La Cátedra del Exilio fue constituida en el año 2006 con el patrocinio del Banco de Santander. En ella participan la UNED, la U. de Alcalá, la UNAM, la U. Carlos III y la Fundación Pablo Iglesias. El responsable de la Cátedra durante 2008 es el profesor Abdón Mateos. La coordinadora para el año 2010 es la profesora de la UNAM Mari Carmen Serra Puche (http://www.exilioespanol.unam.mx/). El coordinador en el 2011 fue Aurelio Martín Najera de la Fundación Pablo Iglesias y en 2012 lo ha sido Pedro Pérez Herrero de la Universidad de Alcalá. En 2013, la coordinación ha recaído de nuevo en Abdón Mateos de la UNED.
PROGRAMA RETORNOS
RETORNOS
El regreso de los
exiliados a la España democrática
(Dir. Abdón Mateos
López, coord. Giulia Quaggio)
En 1977, el año en que se celebraron las primeras elecciones democráticas, el retorno de los exiliados republicanos de 1939 se convirtió en uno de los temas políticos más en boga del momento, considerado en la
perspectiva de un objetivo compartido por una amplia mayoría y que no era sino
el de ensalzar el proceso de transición política y
legitimar la reconstrucción
de un espacio público democrático. A
pesar de este paradójico interés público que la propia
época demostraba, el retorno y la reintegración social y cultural de las personas que se vieron obligadas a huir del país durante la dictadura siguen siendo cuestiones poco analizadas.
Este proyecto de la Cátedra
del Exilio (Banco de Santander), promovido por el CIHDE de la UNED, se
propone de estudiar el impacto
que tuvo el exilio, en la hora del retorno de sus más
destacados miembros, en la vida política y cultural de España durante el proceso de transición
a la democracia o, en otras palabras, lo que aquí se
persigue es evaluar las formas de participación de la llamada cultura política del exilio en la
construcción de la democracia postfranquista.
A diferencia de lo defendido por
algunos autores el espíritu de cambio político
y democratización que el exilio trajo consigo en los años setenta
no puede valorarse sin más como un fenómeno secundario. Aunque ciertamente de manera
indirecta, algunos desterrados, con
su pensamiento político, sus
reflexiones o sus obras de arte influyeron de forma decisiva
en un contexto social, como era el de la Transición, dominado
esencialmente por la joven generación crecida
y educada dentro de España, es decir, en el marco del régimen franquista.
El propio camino de regreso, la
propia vuelta a la patria natal de cada exiliado originó
experiencias e interpretaciones
que difieren entre ellas considerablemente: teniendo en cuenta
todos los matices de cada caso particular, nuestro
proyecto desea a través de unas mesas redondas bimestrales y unos documentales
del CEMAV (realizador Guillermo Luna), y la colaboración del CEME-UNED,
reflexionar de manera novedosa y original sobre los diferentes aspectos y
consecuencias políticas, sociales y culturales del regreso de los exiliados en
la España postfranquista. En cada mesa redonda para que el tema sea más
atractivo para el público está prevista la presencia de unos testigos directos
del regreso de los exiliados.
Las mesas redondas
serán las siguientes:
15
de octubre de 2013
Manuela
Aroca Mohedano - El regreso de la segunda
generación del exilio político: exiliados y descendientes en las organizaciones
socialistas (anexo 1).
Ponentes:
1) Manuela Aroca Mohedano. Investigadora de la Fundación
Largo Cabellero y autora entre otros de: Combates
por la memoria. Los sindicatos de la dictadura a la democracia (1938-1994), El
sindicalismo socialista en Euskadi (1947-1985), Presencia y activismo de los
españoles en las organizaciones sindicales europeas (1964-1995).
2) José Martínez Cobo (presidente del Comité Federal del
PSOE, 1976-1980 y 1982-2000, y autor de numerosas investigaciones sobre la
historia del PSOE)
3) Manuel Simón Velasco (secretario de Relaciones
Internacionales de la UGT, 1976-1986)
4) Ludivina García Arias (primera mujer en la Ejecutiva de
UGT en España después de la dictadura, secretaria de Emigración, 1976-77,
retornada de México, parlamentaria y eurodiputada)
5) José Félix Tezanos (Secretario de formación del PSOE
desde 1988, director de la fundación Sistema, catedrático de Sociología en la
UNED)
10 de diciembre de 2013
Felipe
Nieto - El retorno nunca definitivo:
presencias y estancias de Semprún en España, 1945-2011 (anexo 2)
Ponentes:
1) Felipe Nieto ( profesor tutor de la UNED, historiador
del comunismo en la vida y la obra de Semprún)
2) Enrique Múgica (exponente de la lucha estudiantil
antifranquista, desde 1977 diputado del PSOE, de 1988 hasta 1991 fue Ministro
de Justicia del gobierno socialista de Felipe González)
3)
Carmen
Claudín (politóloga,
vivió familiarmente la crisis del PCE y ha compartido las aventuras culturales
de Semprún, incluida su presencia en la película Las dos memorias)
4) Carlos Solchaga (Economista, en 1982 fue Ministro de
Industria del PSOE, de 1985 hasta 1993 Ministro de Economía)
5) Josep Ramoneda (filosofo,
escritor, amigo de Semprún)
14 de enero 2014
Giulia
Quaggio - ¿Libertad, para qué? El regreso
de Francisco Ayala a la España democrática (anexo 3)
Ponentes:
1) Giulia Quaggio (doctora por la Universidad de
Florencia, autora del libro Cultura en
Transición)
2) Andrés Amorós (Amigo de
Francisco Ayala, autor de más de cien libros. Entre sus galardones destacan el
Premio Nacional de Ensayo, el Premio Nacional de la Crítica Literaria, el
Premio Fastenrath de la Real Academia Española y el Premio José María de
Cossío. Ha participado como comisario en exposiciones con temática teatral y
literaria: "Caricaturas teatrales de Fresno"; "Ramos Carrión y
la zarzuela"; "Clarín y la Regenta"; " Francisco
Ayala"; "Letras de España"; "La vuelta al mundo en 80
libros" y "Manuel Machado, poeta modernista". Actualmente dirige
el programa "Música y Letra" en esRadio.
3) Olga Glondys (Universidad
Carlos III, autora de La guerra fría cultural y el exilio republicano español: el caso de
"Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura" (1953-1965).
4)Rafael Juárez (Presidente
de la Fundación Francisco Ayala)
5)Sebastián Martín Martín (Universidad
de Sevilla, autor de El
derecho político de la Segunda República. Francisco Ayala, Eduardo L. Lorens, Nicolás Pérez Serrano).
11
marzo 2014
Maria
Fernández Moya - El mundo editorial: un
viaje de ida y vuelta (anexo 4)
Ponentes:
1) Maria Fernández Moya (Profesora de
Historia Económica del CUNEF. Especialista en la evolución e
internacionalización del sector editorial español, tema sobre el que ha
publicado distintos artículos, como Multinacionales
del castellano. El proceso de internacionalización del sector editorial español
(1898-2008) o Editores españoles a
ambos lados del Atlántico)
2) Jesús Martínez Martín (Catedrático
de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en la formación y evolución del sector
editorial español en el siglo XX. Ha sido autor y coordinador de algunos los
títulos más importantes en la bibliografía académica sobre este tema, como el
libro Historia de la edición en España,
publicado por Marcial Pons).
3) Jordi Gracia (Catedrático de Literatura de la Universitat de Barcelona. Profesor y
crítico literario, es autor de varios libros sobre la historia intelectual de
España en el siglo XX, entre ellos “El valor de la disidencia. Epistolario
inédito de Dionisio Ridruejo. 1933-1975” y “A la intemperie. Cultura y exilio en
España)
4) Poppy Grijalbo (editora, patrono de
la Fundación Juan Grijalbo Serres, hija de Juan Grijalbo).
5) Carlos Marichal (Colegio
de México. Profesor de Historia Económica con amplia trayectoria investigadora.
Hijo de Juan Marichal, nieto de Pedro Salinas y sobrino de Jaime Salinas.
29
de abril 2014
Antolín
Sanchez Cuervo El regreso de María
Zambrano (anexo 5)
Ponentes:
1) Antolín Sanchez Cuervo (Científico Titular del Instituto de
Filosofía del CSIC, Investigador Principal del proyecto El pensamiento del exilio español de 1939 y la construcción de una
racionalidad política (FFI2012-30822), financiado por el Ministerio de
Economía y Competitividad, colaborador de la edición de las Obras completas de María Zambrano y
autor de diversos trabajos sobre su obra)
2) Jesús Moreno Sanz (principal artífice del regreso de M.
Zambrano, es también el mayor especialista en su obra, autor de El logos oscuro: tragedia, mística y
filosofía en María Zambrano (4 vol. Madrid, Verbum, 2008) y director de la
edición de sus Obras completas (6
vol.), de la que ya ha sido publicado el vol. III (Barcelona, Galaxia
Gutenberg, 2011).
3) Rosa Mascarell Dauder (última secretaria personal de María
Zambrano)
4) Carmen Revilla Guzmán (Profesora Titular de Filosofía
contemporánea en la Universidad de Barcelona y autora de numerosos trabajos
sobre el pensamiento de María Zambrano, al que dedica un seminario permanente
desde 1996, cuyos materiales se publican regularmente en la revista Aurora).
18
de junio 2014
Pilar
Domínguez Prats El regreso de las
exiliadas a España (anexo 6)
Ponentes:
1)
Pilar
Dominguez Prats
(Profesora de Historia Universidad Las Palmas)
2)
Ana María Ruiz (hija de la escritora
exiliada Cecilia Guilarte)
3)
Magdalena Garrido Profesora Universidad
Murcia)
Anexo
1:
El
regreso de la segunda generación del exilio político: exiliados y descendientes
en las organizaciones socialistas.
Manuela
Aroca Mohedano
La muerte de Franco y el comienzo de
la transición política hicieron posible la llegada a España de un buen número
de exiliados políticos que, durante gran parte de su vida, habían trabajado por
una alternativa democrática para su país de origen. La influencia de este
retorno fue especialmente significativa en el seno de las organizaciones
socialistas, que habían mantenido en funcionamiento las estructuras orgánicas
de sus instituciones férreamente controladas por la dirección del exilio y que
habían vivido, en la primera mitad de la década de los setenta, una serie de
desacuerdos internos en los que la dialéctica entre la dirección del interior
de España y del exilio había sido decisiva.
El objetivo de la mesa redonda y del
documental es analizar el peso que el retorno de ese exilio político
–mayoritariamente ya, por razones cronológicas, integrado por miembros de la
segunda generación- tuvo en las organizaciones socialistas (PSOE, UGT,
Juventudes Socialistas). El desempeño de
funciones de dirección por parte de los exiliados o su paulatina relegación a
puestos de segunda fila, la influencia de su cultura organizativa y, en
general, de su cultura política democrática en permanente contacto desde hacía
décadas con las organizaciones políticas europeas y la integración en una
corriente general del socialismo español serán las propuestas generales de
análisis.
José Martínez Cobo tratará de Retornos de militantes y de
políticas: la influencia en el Partido Socialista Obrero Español. Carmen García
Bloise: del exilio a la dirección de un partido de Gobierno. Manuel Simón
Velasco de “Desexiliados” en la Unión General de Trabajadores Ludivina García
Arias: Mujeres y retorno. Manuela Aroca Mohedano (coordinadora de la mesa)
explicará el peso del exilio en las organizaciones socialistas.
El retorno nunca
definitivo: presencias y estancias de Semprún en España, 1945-2011
Felipe
Nieto
CIHDE. UNED
Jorge Semprún ha estado presente en
la historia política e intelectual de España desde fines de la Segunda Guerra
Mundial, una presencia discontinua y activa, a veces oculta al escrutinio
público, otras abierta y resonante en la escena política y mediática. Ambas
modalidades han sido suficientes para no dejar indiferente a nadie, pero
insuficientes para lograr atraer definitivamente al territorio español al
escritor y político, y para incorporarlo plenamente al acervo colectivo español.
Este programa se propone mostrar lo esencial de la contribución de Semprún a la
España de la democracia a partir de la recuperación documentada de algunas de
las principales estancias semprunianas en el espacio cultural y político
español.
La temprana militancia comunista
lleva a Semprún a colaborar desde la juventud en las publicaciones del exilio
que atienden a la producción cultural española. De ahí da el salto a Madrid
para implicarse en la agitación, orientación y organización de los núcleos
intelectuales, con incidencia y resultados notorios entre los jóvenes
universitarios —sucesos del 56— que originan cambios de orientación en la
política del PCE —la política de Reconciliación Nacional— y a Semprún le
suponen el acceso al politburó del partido, pero también con fracasos
incuestionables para acciones políticas desmedidas, como los llamamientos a la
huelga general de 1958 y 1959. El balance de estos años, pervivencias y efectos
en los años de la transición a la democracia, correrá a cargo de Enrique Múgica,
camarada y colaborador de Semprún durante los años referidos.
La presencia física de Semprún en
España finaliza en 1962. Lo aquí vivido y experimentado durante diez años lleva
a Semprún a alejarse de la visión que el partido comunista propone para España.
Fernando Claudín Semprún se atreven a formular ante la dirección comunista una
política diferente para España y a exigir un partido menos monolítico y más
abierto a la confrontación de ideas. Claudín y Semprún son expulsados en 1965.
No obstante, no cesan en su dedicación a los asuntos españoles, entre otras, en
las actividades desarrolladas por la editorial Ruedo Ibérico. Desde 1968 Semprún empieza a realizar viajes legales
a España, si bien es sometido a vigilancia policial constante. El veto a la
difusión de su obra literaria hasta el fin de la dictadura fuerza su decisión
de convertirse en escritor francés por el momento. Entre 1971 y 1972 se decide
a rodar un amplio documental en el que trata de reconstruir, por primera vez de
forma tan ambiciosa, la memoria de la Guerra Civil, mediante entrevistas a
destacados representantes de ambos bandos contendientes, de ahí el título, Las dos memorias. El rodaje en España
fue prácticamente secreto, lo que no impidió que el esbozo de guión llegara a
manos de la policía. La politóloga Carmen Claudín, que vivió familiarmente la
crisis del PCE y ha compartido las aventuras culturales de Semprún, incluida su
presencia en la película citada, se
encargará de recuperar las huellas de esta diferentes presencias controvertidas.
La muerte de Franco tras larga
enfermedad da paso al periodo de transición que para las fuerzas de oposición
consistía en el reto de combinar, entre no pocas incertidumbres, su voluntad
decidida de implantar en España un sistema de libertades públicas, un Estado de
Derecho, con la evidencia de una correlación de fuerzas no favorable y con una
institución, la Corona, herencia directa de la dictadura. El PCE por obra de su
activo secretario general, Santiago Carrillo, se propone desempeñar un papel
protagonista, pese a que la mayoría de sus previsiones anteriores habían
quedado en papel mojado. Jorge Semprún irrumpe en escena bajo su alias oficial
en el PCE, Federico Sánchez, y
replantea con crudeza provocadora, una vez que el PCE ha sido legalizado, una
revisión no solo de su propia contribución política como dirigente comunista,
sino de la historia general del comunismo español, el papel de los dirigentes y
los métodos imperantes el partido, supervivencias del estalinismo. La reacción
del PCE, el debate y la polémica suscitados por la Autobiografía de Federico Sánchez, con implicación de los
dirigentes comunistas, intelectuales y escritores, forzó la primera
confrontación de partido comunista con su historia, ni tan heroica ni tan plena
de sacrificios como canónicamente se venía escribiendo.
Más allá de este primer objetivo
parcial, Semprún avanza en el examen de la ideología comunista, de tradición
bolchevique y realización soviética, que concluye, a lo largo de los años y de
diferentes libros, con la demolición de los dogmas, mitos y símbolos del
comunismo. Esta tarea de análisis crítico y autocrítico, continuada hasta el
final de sus días, será el objeto de exposición de Felipe Nieto, historiador
del comunismo en la vida y la obra de Semprún.
La revisión implacable que lleva a
cabo Semprún de los fundamentos de su pasado compromiso político le arrastran
lentamente hasta las costas de la democracia sin adjetivos, ni formal ni
burguesa, al descubrimiento y asunción de la razón democrática como criterio
político primordial. La reflexión y el contacto político con los dirigentes
políticos españoles, a través de su trabajo como escritor y analista para
medios culturales franceses, le llevan al ideal
político reformista —¡Adiós a la revolución!— que en España representa
entonces el partido socialista. En consonancia con una larga tradición
familiar, Semprún acepta su inclusión como Ministro de Cultura en el gobierno
de Felipe González de 1988. El nombramiento, el retorno de Federico Sánchez, no estuvo exento de polémica desde el
principio. Más lo estaría la entrada de Semprún en la política española,
gestión administrativa al margen, y su implicación en los debates internos del
PSOE, su enfrentamiento con las posiciones del vicesecretario general, Alfonso
Guerra, y sus críticas públicas a ciertos comportamientos políticos de un
partido socialista en el que no militaba. Cesó en el gobierno, pero no en la estancia
en una determinada forma de política socialdemócrata, experiencias y contenidos
que expondrá Carlos Solchaga, amigo y compañero de gobierno.
La residencia de Semprún en París
desde 1939, su inmersión en la cultura francesa, su participación en la
resistencia antifascista y su deportación a Alemania son episodios vitales que
han contribuido a hacer de Semprún un europeo convencido de la necesidad de
afianzar la unión de Europa, primero para la integración de las antiguas
dictaduras mediterráneas, como la de España, después, desaparecidos los
regímenes comunistas, para la reunificación continental sobre bases
democráticas compartidas por primera vez en su historia El escritor y filósofo Josep
Ramoneda desvelará el sentido de esta trayectoria y el peso de su contribución
a la vuelta a Europa de España plural y democrática.
¿Libertad,
para qué? El regreso de Francisco Ayala a la España democrática Giulia Quaggio
A pesar de que la política de
integración llevada a cabo por los primeros gobiernos
de UCD buscase esencialmente
el prestigio cultural y la normalización
tras muchos años de dictadura,
centrándose sobre todo en una reconciliación desvinculada
de cualquier referencia ideológica
y política, para cada uno de los intelectuales exiliados el retorno a la madre
patria representó una experiencia
diferente e intransferible en
cuanto a su significado, implicaciones
y consecuencias. Por lo tanto, el objetivo de esta mesa redonda es analizar, desde una perspectiva multidisciplinar, el significado y los efectos derivados de la vuelta del
escritor, sociólogo y politólogo
Francisco Ayala, a
España. El caso
de Ayala se presenta extremadamente interesante por varias razones.
Por un lado, a diferencia de gran
parte del mundo del exilio, vivió la experiencia del destierro sin ningún tipo de resentimiento ni de nostalgia republicana. De
hecho, para Ayala, el exilio representó
la oportunidad de entrar en contacto
con el resto del mundo intelectual, enriqueciendo su perspectiva cultural con la adquisición de una clave
hermenéutica original, gratificante, internacionalista y acorde con su propia época.
Cosmopolita y profundamente
liberal, Ayala no quiso militar
en grupos o formaciones políticas de ninguna clase, ya
fuera en el exilio o en organizaciones clandestinas de España. Sin embargo, tal
circunstancia no le impidió expresar su opinión sobre la realidad en la que vivía. Por otro lado, el
retorno gradual a España empezó a tomar forma a finales de los años cincuenta, cuando, como explica en sus memorias Recuerdos y Olvidos, pisó
suelo español para pasar unas vacaciones de verano, y lo
hizo «no para ser visto sino para ver».
Durante estos años, por lo demás,
desarrolló una
estrecha relación con el interior de España a través de
diferentes vías, entre las que destaca su colaboración en alguna de las revistas que servían
de
“puente” con el exilio más
importantes, caso de
Ínsula. También
debe mencionarse el mismo hecho de la penetración progresiva de su obra
editorial. Su conocimiento de la realidad española, en
fin, debía mucho a un profundo intercambio generacional con
los jóvenes crecidos en la
España de Franco tras la Guerra Civil, jóvenes que después tomarían parte parte activa en el proceso de transición cultural que precedió y acompañó al logro
político del nuevo sistema democrático.
Un primer aspecto de reflexión en esta mesa redonda, a través de las intervenciones
de
la
investigadora
Olga Glondys (Universidad Carlos III) y Andrés Amorós, crítico de
arte y
alumno prestigioso de Ayala así como testigo y artífice de la vuelta de Ayala a España, buscará explorar la relación
entre
Ayala y el heterogéneo
mundo de
la
oposición antifranquista, dentro de la que se incluyen los falangistas desilusionados que vivían en España.
¿Qué papel jugó la revista Cuadernos
del Congreso por la Libertad de la Cultura como medio de contacto entre el exilio y España en la
perspectiva de
la
Guerra
Fría? ¿Para quién escribía Ayala? ¿Cuál era la visión de Ayala sobre la
España
tardofranquista y qué relación tenía con la misma? ¿Cuáles fueron los intelectuales y las revistas que le ayudaron al
escritor exiliado a mantener los lazos con España? ¿Qué ideas políticas tenía Ayala sobre un posible
cambio de régimen en España? ¿Qué tipo de relación estableció con
la
generación
más joven?¿Y con el resto del exilio?
En su segunda parte, la mesa redonda
tratará el papel del exiliado Ayala durante los años de
democratización, poniendo un especial énfasis en las peculiaridades
intelectuales
que
le permitieron integrarse en la sociedad española del régimen
democrático, especialmente desde la llegada al poder de los socialistas, con mayor rapidez y
sin verse afectado por los traumas que sí sufrieron muchos de los otros
exiliados.
El objetivo de estas
intervenciones
será
demostrar
que
el papel
de
los exiliados durante la Transición, además de su importancia simbólica en el plano social, también
repercutió tanto en el pensamiento político
en general, como en la más singular relación de la democracia con su traumático pasado.
Se examinará, por lo tanto, la cuestión
de la
presencia de
Ayala en los medios de
comunicación de masas durante la Transición y el debate intelectual que este mismo intelectual trató de animar a través de la prensa (Giulia Quaggio, Universidad
de Florencia).
¿Qué temas fueron los que
Ayala abordó? ¿Qué juicio se formó
del proceso
constituyente
español?
¿Cómo reaccionó ante la política de
reconciliación
nacional? ¿Cuáles fueron los
asuntos que decidió no tratar?
A continuación, se verá cómo el pensamiento jurídico de Ayala, el legado de
la generación del
27 y la
tradición intelectual republicana e institucionista influyeron en los
primeros Gobiernos democráticos y en la propia Constitución
Española de 1978 (Sebastián Martín Martín, Universidad de
Sevilla).
Por último, de la mano
del director de la Fundación Francisco Ayala, se analizará la manera en la que
la democracia española ha respondido al legado de Ayala: cómo lo ha recordado
hasta el día de hoy, con qué premios y condecoraciones, mediante qué memoria
y en qué
términos, en definitiva, qué clase de celebración le ha dedicado y le dedica al
escritor.
Anexo 4:
El mundo editorial: un
viaje de ida y vuelta
La
evolución del sector editorial en castellano sufrió un punto de inflexión
definitivo con la Guerra Civil española. Hasta entonces, la Península había
sido el principal centro editor para toda el área lingüística. Tras el
conflicto, esa posición hegemónica dio paso a un liderazgo compartido entre
México y Argentina. Estos dos países desarrollaron importantes industrias
editoriales, y para ello contaron con la labor empresarial e intelectual de muchos
exiliados republicanos españoles como Juan Grijalbo, Rafael Giménez Siles,
Antonio López Llausás, Gonzalo Losada, José González Porto o Joaquín Díaz
Canedo. El éxito de editoriales como Sudamericana, Losada, Grijalbo o Joaquín
Mortiz eclipsó a las editoriales españolas. En los sellos americanos se
publicaron muchos libros prohibidos por la censura española y gran parte de la
producción literaria de los exiliados. La recepción de estas obras en España a
través de distintos sistemas de distribución, informales al principio y
delegaciones formales después, facilitó, aún en el primer franquismo, la
creación de vínculos entre ambas esferas culturales, la nacional y la
republicana.
En el
sector editorial, el retorno de los exiliados se produjo por dos vías. La
primera en el sentido físico del término, es decir, la vuelta al país de los
editores que marcharon tras la Guerra. El caso más importante es,
probablemente, el de Juan Grijalbo. El editor volvió a España en 1962 y creó en
Barcelona Editorial Grijalbo SA, entidad filial de la casa matriz mexicana. Otro
ejemplo significativo es el de Jaime Salinas. Hijo del poeta exiliado, vino a
España para poner en marcha la modernización tecnológica de Seix Barral y fue
en nuestro país cuando encontró su vocación de editor.
La otra
vía de retorno se refiere a la entrada en el país de las editoriales, no de los
editores. Así, por ejemplo, EDHASA (Editora y Distribuidora Hispanoamericana
Sociedad Anónima) el brazo español de Sudamericana, irrumpió en el mercado peninsular
como distribuidora de libros propios, de Emecé, Fondo de Cultura Económica… Más
tarde publicó su propia línea editorial, en la que destacaba la simbólica
colección El puente, con títulos
firmados por Max Aub, Julián Marías, Ortega y Gasset o María Zambrano. Muchos
de los editores pisaron suelo español en estancias cortas, para asistir a
congresos o reuniones empresariales. Aunque ellos nunca volvieron a residir en el
país, los libros que publicaban circulaban en el mercado español a modo de
embajadores simbólicos.
Durante
la Transición, la
supresión de la censura y la voluntad de recuperación del mundo cultural e
intelectual de los exiliados condicionaron el sector editorial en los albores
de la España democrática. Las editoriales contribuyeron a difundir –entre el
gran público en algunas ocasiones- la obra de algunos exiliados que, por
distintos motivos, aún no había sido publicada en nuestro país. Algunas
eran casas creadas por españoles exiliados que retornaron, los casos ya citados
de Grijalbo o Jaime Salinas, copropietario y gestor de Alfaguara y Alianza
Editorial. Sin embargo, debemos destacar que en el proceso de “recuperación
cultural” también participaron activamente editoriales que no estaban fundadas
por exiliados republicanos, pero que dieron cabida en sus catálogos a la obra
intelectual de aquellos, como Taurus, Seix Barral o Renacimiento. Esta última
nació en 1977 con la publicación de un extenso homenaje a la figura del
exiliado retornado Juan Gil-Albert, en el que participó, entre otros escritores,
Rosa Chacel.
La
reflexión sobre todos estos temas será el centro del debate de una mesa redonda
que se estructurará sobre dos ejes. Por un lado, el análisis del impacto en el
tejido editorial de los retornos físicos; por otro, el retorno en forma de
letra impresa, esto es, el estudio y la contextualización del papel de las
editoriales en la difusión en España de la obra de algunos intelectuales
exiliados, especialmente en la etapa de la Transición. Para cumplir el primer
objetivo, la mesa redonda contará con las intervenciones de Poppy Grijalbo
(hija del editor) y Carlos Marichal (sobrino de Jaime Salinas). Para abordar el
segundo reto, contaremos con las aportaciones de tres académicos, los
catedráticos Jordi Gracia (Universitat de Barcelona) y Jesús Martínez
(Universidad Complutense de Madrid), y la profesora María Fernández Moya
(CUNEF).
Anexo 5
El regreso de María
Zambrano
Con la presente mesa se busca una
reflexión plural sobre las diversas facetas del regreso de una de las
personalidades más emblemáticas y complejas del exilio intelectual español de
1939, como fue María Zambrano. Tras casi medio siglo de exilios en diversos
lugares de América y Europa, María Zambrano regresó en 1984 a España, en donde
permaneció hasta su muerte, en 1991. Las razones de su regreso, el reencuentro
con una España que apenas empieza a abandonar la estela de la transición, el
creciente reconocimiento público de su obra, la consumación de ésta última a
través de numerosos artículos, recapitulaciones y ediciones de textos
anteriores, su memoria de los años republicanos, la guerra y el exilio, y su
identificación con la condición exiliada incluso tras su regreso, moldearon la
última etapa de su trayectoria vital e intelectual. Para reflexionar y debatir
sobre ella, se ha procurado reunir voces diferentes y al mismo tiempo
complementarias entre sí. Jesús Moreno Sanz, principal artífice de su regreso,
es también el mayor especialista en su obra, autor de El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano (4
vol. Madrid, Verbum, 2008) y director de la edición de sus Obras completas (6 vol.), de la que ya ha sido publicado el vol.
III (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011). Su contribución a la presente mesa
redonda puede así centrarse tanto en aspectos biográficos como intelectuales de
su regreso. Rosa Mascarell Dauder fue la última secretaria personal de María
Zambrano y puede ofrecer por tanto un rico testimonio y una visión por dentro
de sus últimos años. Carmen Revilla Guzmán es Profesora Titular de Filosofía
contemporánea en la Universidad de Barcelona y autora de numerosos trabajos
sobre el pensamiento de María Zambrano, al que dedica un seminario permanente
desde 1996, cuyos materiales se publican regularmente en la revista Aurora. Su aportación completará las dos
anteriores, incidiendo mayormente en el impacto y la recepción de su obra tras
su regreso. Finalmente, Antolín Sánchez Cuervo es Científico Titular del
Instituto de Filosofía del CSIC, Investigador Principal del proyecto El pensamiento del exilio español de 1939 y
la construcción de una racionalidad política (FFI2012-30822), financiado
por el Ministerio de Economía y Competitividad, colaborador de la edición de
las Obras completas de María Zambrano
y autor de diversos trabajos sobre su obra.
Anexo
6:
El
regreso de las exiliadas a España.
El retorno de las exiliadas de la diáspora republicana
de 1939 a España se dio de forma
paulatina, a partir de los años sesenta.
Por lo general las mujeres tuvieron menos trabas que los hombres para volver a su patria tras el largo exilio, a no ser que tuvieran antecedentes políticos;
más aún teniendo en cuenta que algunas
eran “niñas de la guerra” sin
ningún tipo de responsabilidades políticas,
o hijas del exilio. En la mesa redonda interesa
abordar la forma de inserción social de las exiliadas en la sociedad
española de los años 60 y 70. Lo haremos
contando con la presencia de
algunas protagonistas del exilio y de
investigadores sobre el tema. Partimos para ello del análisis de dos tipos
de casos representativos del retorno exilio femenino:
1. Las exiliadas jóvenes que formaron parte de la
minoría ilustrada de la República. Ellas realizaron una actividad
intelectual en la guerra, la
continuaron con altibajos en el exilio y
a su regreso a España. Nos centraremos en la figura de la escritora Cecilia
Guilarte, (Tolosa,
1915-1989),
reportera de la CNT durante la guerra civil y exiliada en México hasta
1964. El análisis de su trabajo como escritora y periodista en España desde
los años sesenta regresó a Tolosa- lo llevará acabo un investigador/a del exilio (por
confirmar). El testimonio de su hija Ana
María Ruiz (participante confirmada) es una de las aportaciones principales
para rescatar su memoria como “niña del
exilio” y la figura de Cecilia. Además contamos con el documental realizado por
Mónica Jato sobre Cecilia Guilarte, titulado “Un barco cargado de…”(2012).
2. El exilio de las
trabajadoras – las niñas de la URSS – que en
el retorno se encontraron prácticamente
sin apoyos familiares ni sociales y con el rechazo de la España franquista, pues
representaban la temida amenaza
comunista. Para analizarlo contamos con el testimonio de una de las
protagonistas de este exilio y de una
destacada investigadora del exilio español en Rusia (Magdalena Garrido).
La Mesa estará compuesta por 5 miembros: dos protagonistas
del exilio, dos investigadores y una coordinadora.
Presentación en el Instituto de México en Madrid el 22 de junio de 2011 del libro Abdón Mateos y Agustín Sánchez Andrés (eds.), Ruptura y transición. España y México, 1939 (Madrid, Eneida, 2011), con la participación de Jaime del Arenal, Angel Bahamonde, Hipólito de la Torre y Abdón Mateos
Entre sus actividades cabe citar:
Congreso internacional
1939: México y España
Programa
1939: México y España
Programa
México D.F. 11 de Marzo 2009/Morelia 12 y 13 de Marzo de 2009
Organizan: Cátedra del Exilio (UNAM, U. Carlos III, UNED, U. Alcalá, Fundación Pablo Iglesias), U. Michoacana
Patrocinan: Banco de SANTANDER, Ministerio de Ciencia e Innovación,
UNED/Departamento de Historia Contemporánea/CIHDE,
Embajada de España en México
UNED/Departamento de Historia Contemporánea/CIHDE,
Embajada de España en México
Colaboran: Asociación de Historiadores del Presente,
Asociación para el Estudio de las Migraciones y los Exilios
Asociación para el Estudio de las Migraciones y los Exilios
Comité organizador:
Abdón Mateos, Héctor Perea, Agustín Sánchez (coordinadores)
Felipe Nieto, Francisco Mejía (secretarios)
México 11 de Marzo 2009, UNAM, Coordinación Humanidades
10 am SESIÓN INAUGURAL
Acto inaugural presidido por el Rector de la UNAM: Abdón Mateos (UNED/CIHDE), Agustín Sánchez (U. Michoacana), Héctor Perea (UNAM)10.30 am CONFERENCIA INAUGURAL
FERNANDO SERRANO MIGALLÓN (UNAM)
11.30 am
LA CULTURA EN GUERRA
Modera Dr. José Valles (Universidad de Málaga/Embajada de España)
Modera Dr. José Valles (Universidad de Málaga/Embajada de España)
DR. ALBERTO ENRIQUEZ PEREA (UNAM), LOS INTELECTUALES ESPAÑOLES Y SU PROYECCION EN EL MEXICO DE 1939
-DR JOSÉ MARÍA NAHARRO (UNIVERSIDAD DE MARYLAND/UNIVERSIDAD DE ALCALÁ), LA CREACIÓN LITERARIA EN 1939
-DR. ROBERTO SANCHEZ BENITEZ (UMSNH): EL IMPACTO EL EXILIO DE 1939 SOBRE LA FILOSOFIA MEXICANA
-DRA. BEATRIZ MORAN (EL COLEGIO DE MEXICO): LA CREACION DE LOS COLEGIOS DEL EXILIO EN 1939
Morelia, 12 de Marzo de 2009, U. Michoacana
10 am RELACIONES INTERNACIONALES
-DRA ROSA PARDO (UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA), LAS RELACIONES DE LAS DOS ESPAÑAS EN GUERRA CON AMÉRICA
-DR. CARLOS SOLA(INSTITUTO TECNOLOGICO DE MONTERREY): MEXICO Y EL COMIENZO DE LAS RELACIONES CON LA ESPAÑA DE FRANCO
-DR. AGUSTIN SANCHEZ Y DR. JUAN CARLOS PEREIRA (UMSNH Y UCM): EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE 1939
- DR. FRANCESC VILANOVA (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA), FRANCO, LA III REPÚBLICA FRANCESA Y LA CUESTIÓN ESPAÑOLA
Morelia, 12 de Marzo, U. Michoacana
16 am LOS REGÍMENES POLÍTICOS Y LAS SOCIEDADES DE ACOGIDA
DR. ÁNGEL DUARTE (UNIVERSIDAD DE GIRONA), LA DIÁSPORA DE LOS INTELECTUALES REPUBLICANOS-DR. BENEDIKT BEHRENS (UNIVERSIDAD DE HAMBURGO): LAS AUTORIDADES MEXICANAS Y EL SERE EN EL RESCATE DE LOS REFUGIADOS REPUBLICANOS EN 1939: COLABORACION Y CONFLICTOS.
-DR. FERNANDO ALANIS ENCISO (EL COLEGIO DE SAN LUIS): LA POLITICA MIGRATORIA DEL CARDENISMO. EL CASO DE LOS REFUGIADOS ESPAÑOLES
-DR. TOMAS PEREZ VEJO(INAH): EL IMPACTO DEL EXILIO EN EL IMAGINARIO MEXICANO
-DR. ALEJO MALDONADO GALLARDO (UMSNH): LA TRANSICION DEL CARDENISMO AL AVILACAMACHISMO
Morelia, 13 de Marzo, U. Michoacana
10 am LAS FUENTES DE LA MEMORIA
Dr. AURELIO MARTÍN NAJERA (FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS), "Archivos para la hisoria del exilio español de 1939"Dra. SUSANA SUEIRO (UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA), "España 1939: la propaganda de los vencedores en la publicidad comercial"
Dra. JOSEFINA MARTÍNEZ (UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA/CIHDE), "Tierra 0 Libertad. La compleja disyuntiva del cine español"
Dr. JAVIER MUÑOZ SORO (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE/CIHDE), "La memoria de la guerra en el antifranquismo"
12.30 pm Comunicaciones. Sesiones paralelas. Moderan: Felipe Nieto (UNED/CIHDE; Agustín Sánchez (U. Michoacana)
Mercedes ARCE SAINZ, Fundación Pablo Iglesias, “El fondo Anselmo Carretero Jiménez de la FPI: su importancia para el estudio del exilio cultural español en México”.
Teresa CAÑADAS GARCÍA, U. Complutense, “Colaboraciones del exilio republicando español y del exilio antinazi alemán en México (1939-1945)”.
Pablo Jesús CARRIÓN SÁNCHEZ, CIHDE-UNED. “México: refugio esencial en la rehabilitación del legitimismo republicano de Izquierda Republicana tras 1939”
Dra. Mª Ángeles CORPAS AGUIRRE, UNED, “El laicismo del México revolucionario en el modelo de separación de la II República Española”.
Dra. Marcelina ARCE, U. Puebla, "La cultura y los artistas del Exilio Español que llegan a México en al año 1939 y su impacto en la cultura mexicana"
Jorge HOYOS PUENTE, U. Cantabria,“1939, las bases del desencuentro político del exilio republicano en México”.
Francisca MOYA ALCAÑIZ, CIHDE-UNED, “Represión y revisión de condenas bajo el franquismo, una visión de género”,.
José Francisco MEJÍA, UNAM-CIHDE, “La reacción mexicana a Francisco Franco a partir de 1939”.
Dolores MORENO BURGOS, Museo del Ferrocarril, Madrid, “La labor diplomática España-México en la acogida de los Niños de Morelia, 1937”.
Dr. Felipe NIETO, CIHDE-UNED, “Éxodo y dispersión: la llegada de los militantes del PCE a México en 1939.
Rebeca SAAVEDRA ARIAS, U. Cantabria, “El Patrimonio Artístico español en 1939: ¿Cambio de rumbo en la política cultural republicana?”.
Aurelio VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, U. Salamanca. “El exilio español, un impulso económico para México. La iniciativa empresarial del CTARE en 1939”.
Dra. Helena López, U. Bath, "Notas para un estudio comparativo de textos autobiográficos de mujeres. El caso del exilio republicano español de 1939 en México y Francia"
Morelia, 13 de marzo, U. Michoacana
16 pm MESA REDONDA. CIENTÍFICOS Y HUMANISTAS
Coordina JAVIER DOSIL (UMSNH)
Coordina JAVIER DOSIL (UMSNH)
18 horas. ACTO DE CLAUSURA
CONFERENCIA DE CLAUSURA,
ABDÓN MATEOS (UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA/CIHDE)
Palabras de la Rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
- Presentaciones de los libros: Abdón Mateos y Agustín Sánchez (eds.), Ruptura y transición. España y México, 1939, Madrid, Eneida, 2011 en la Facultad de Derecho de la UNAM en México marzo 2011; y de Abdón Mateos, La batalla de México. Final de la guerra civil y ayuda a los refugiados, 1939-45, Madrid, Alianza, 2009, en el Ateneo de España en México, marzo 2011.
Carlos Sola, Abdón Mateos, César Benedicto y Agustín Sánchez
Alberto Enríquez, Abdón Mateos, Carmen Tagüeña, Héctor Perea, Iván Pliego, Pancho Mejía
-Exposición Hacia el Exilio, Alcalá de Henares y otras ciudades
-Seminario mensual permanente "El Exilio y México-España siglo XX"
- Concesión del Premio-beca predoctoral "Alfonso Reyes" a Luis Hernando Noguera (UNED) (2008-2009); en 2010 a Pablo Jesús Carrión (UNED); y en 2011 a Rodrigo Lucía Castejón.
http://www.exilioespanol.unam.mx/Becas.html.
- Concesión de una ayuda para estancias de investigadores en México en el CIHDE a Agustín Sánchez Andrés (2009), Alberto Enríquez (2011), Jacqueline Ramos (2011), Carlos Sola (2012)
- Publicaciones de la colección Biblioteca Cátedra del Exilio de la editorial Fondo de Cultura Económica:
- Concesión de una ayuda para estancias de investigadores en México en el CIHDE a Agustín Sánchez Andrés (2009), Alberto Enríquez (2011), Jacqueline Ramos (2011), Carlos Sola (2012)
- Publicaciones de la colección Biblioteca Cátedra del Exilio de la editorial Fondo de Cultura Económica:

2. Fernando Vázquez Ocaña, Pasión y muerte de la Segunda República (2007), presentación de Aurelio Martín Najera
3. Max Aub, El rapto de Europa (2008), estudio de José María Naharro-Calderón
4. Andrés Saborit, Julián Besteiro (2008), prólogo de Luis Jiménez de Asúa e introducción de Abdón Mateos
5. Rafael Gasset, Antología de España republicana (2009). Estudio introductorio de Ángel Bahamonde y Juan Carlos Sánchez Yllán.
6. José Luis Díaz Gómez, Siembra y memoria (2010)
7. Mariano Redondo Martín, En otros patios de Granada (2010)
8. Juan Carlos Sánchez Illán (dir.), Diccionario biográfico del exilio. Los periodistas (2011)
9. Luis Romero Solano, Vísperas de la guerra de España (2012)
10. ¿República? ¿Monarquía?. Libertad. Correspondencia, 1945-49 (2012). Introducción de Luis Hernando.
9. Luis Romero Solano, Vísperas de la guerra de España (2012)
10. ¿República? ¿Monarquía?. Libertad. Correspondencia, 1945-49 (2012). Introducción de Luis Hernando.

Entrevista a Francisco Ribera Saborit por Amaia Monroy (CIHDE) en presentación del libro Besteiro Exilios, noviembre 2008
- Proyecto de investigación "Exiliados y emigrantes en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática" (2011-2013). Investigador Principal: Abdón Mateos; Agustín Sánchez Andrés, Cristina Luz García, Juan Alfonseca, Barbara Ortuño, Evangelina González Martínez
- Proyecto de investigación "Exiliados en México. Política y sociabilidad" (2008-2011) Coordinación: Abdón Mateos. Investigadores: Pedro Luis Angosto, Manuela Aroca, Pedro Barruso, Pablo Carrión, Pilar Domínguez, Enrique Sarasa, Josep Luis Martín Ramos, Francesc Vilanova, Anel Nochebuena, Luisa Marco, Fernando Hernández. http://exiliadosmexico.blogspot.com.es/ (edición provisional)
- Proyecto de investigación "Periodistas en el exilio", coordinado por Juan Carlos Pérez Yllán, U. Carlos III (2007-2009)Investigadores: Pedro Angosto, Pilar Domínguez, Matilde Eiroa, Javier González, Rocío Navarro, María Teresa Sandoval y Josep Sanmartí
- Jornadas Exilios: Políticas, Estados y sociedades de acogida, 1939-45
- Proyecto de investigación "Exiliados en México. Política y sociabilidad" (2008-2011) Coordinación: Abdón Mateos. Investigadores: Pedro Luis Angosto, Manuela Aroca, Pedro Barruso, Pablo Carrión, Pilar Domínguez, Enrique Sarasa, Josep Luis Martín Ramos, Francesc Vilanova, Anel Nochebuena, Luisa Marco, Fernando Hernández. http://exiliadosmexico.blogspot.com.es/ (edición provisional)
- Proyecto de investigación "Periodistas en el exilio", coordinado por Juan Carlos Pérez Yllán, U. Carlos III (2007-2009)Investigadores: Pedro Angosto, Pilar Domínguez, Matilde Eiroa, Javier González, Rocío Navarro, María Teresa Sandoval y Josep Sanmartí
- Jornadas Exilios: Políticas, Estados y sociedades de acogida, 1939-45
Madrid, UNED, Senda del Rey 7, Sala A, 4-5 noviembre 2008.
Director, Abdón Mateos; Secretario, Luis Hernando.
Inscripciones: cihde.uned@gmail.com (un crédito de libre configuración, matrícula 60 euros (cuenta 2038 1952 78 6000080219), comunicaciones de hasta 4.000 palabras, la matrícula incluye las ponencias que serán publicadas en el libro, subvencionado por el Ministerio de Cultura,
Ay de los vencidos. Exilios y países de acogida, (Madrid, Eneida, 2009)
Los exilios y la huella de la guerra civil, Abdón Mateos.
Introducción[i]
El libro Exilios y países de acogida reúne nueve contribuciones originales sobre la guerra de España y sus consecuencias en los principales escenarios de dispersión de los refugiados tras el fin de la contienda en Europa, América y África. Una de las perspectivas más dolorosas de la guerra civil fue la de sus víctimas: tanto de los que sufrieron la represión dentro de España como los que se vieron arrastrados por las devastadoras circunstancias de la segunda guerra mundial.
El libro pretende analizar las relaciones existentes entre las instituciones republicanas, las políticas de los Estados hacia los bandos en conflicto y los refugiados y las actitudes de las sociedades receptoras. La mayor parte de las contribuciones de los historiadores se detiene, además, en el debate sobre España, las filias y las fobias hacia lo español y la importancia de las comunidades preexistentes de emigrantes.
Los escenarios geográficos de Europa, África y América correspondieron, en su mayor parte, a repúblicas hermanas o amigas de la segunda república española como fueron los casos de Francia, México, Unión Soviética, Chile o Colombia. La única excepción a esta solidaridad ideológica fue la república argentina donde, no obstante, la postura de los sucesivos gobiernos militares contrastaba con la fraternidad hacia la república española de la mayor parte de la sociedad argentina y de los centros de las comunidades españolas (verdaderos constructores de ciudadanía). Por lo que se refiere a Venezuela la actitud reticente hacia la España republicana de los gobiernos autoritarios venezolanos dejó paso a una actitud más que fraternal de los gobiernos revolucionarios de Acción Democrática, surgidos entre 1945 y 1948, tras un pronunciamiento militar. Aunque parezca increíble los gobiernos de Acción Democrática prepararon un convenio de reconocimiento de doble nacionalidad con el gobierno republicano de Giral en el exilio, antes de que un nuevo golpe militar y el inicio de la emigración clandestina desde las islas Canarias configuraran un nuevo ciclo migratorio de los españoles hacia América que se prolongó hasta, al menos, los años finales de la década de los cincuenta. En este escenario caribeño, no obstante, los círculos de exiliados lideraron al conjunto de la comunidad española a través de centros como los gallegos, catalanes o vascos.
A pesar de los ríos de tinta que han recibido temas como la guerra de España o el exilio, todavía queda mucho por estudiar para el análisis de la contienda desde fuera de España. Muy recientemente, ha aparecido un libro colectivo, coordinado por Dolores Pla, sobre los exilios en los principales países americanos de acogida. Sin embargo, algunos escenarios son mal conocidos. Poco es lo que se sabe sobre países como Uruguay, para el que ha aparecido, también, un valioso artículo en el último anuario de Migraciones y exilios. Los casos principales de México o de Argentina están mejor trabajados pero, como lo demuestran las monografías de Mateos o Bocanegra, recogidas en este libro, queda mucho por profundizar. Los casos de Cuba y la República Dominicana, importantes por la comunidad española preexistente o por la arribada en 1939-1940 de un importante contingente de refugiados, distan de ser bien conocidos.
Por lo que se refiere al principal destino de la diáspora de la guerra civil, Francia, la historiografía ha establecido resultados casi definitivos para los temas más decisivos: los movimientos migratorios, el debate sobre España, las políticas del Estado y del resto de las instituciones políticas. Uno de los temas que, sin duda, requeriría mayor profundización es el de la contribución de las mujeres en el seno de las diversas instituciones de ayuda a los refugiados. El caso del Magreb, en cambio, no ha sido trabajado en profundidad aunque las contribuciones del profesor Vilar constituyen una aportación al conocimiento decisivo tanto desde la pluralidad temática como desde la profundidad cronológica. Esperemos que la futura consulta de los archivos de la administración colonial francesa permita un adecuado conocimiento de este escenario tan cercano y tan lejano hoy en día de nuestra España.
La URSS es todavía hoy en día, a pesar del transcurso de veinte años desde la caída del Muro y del comienzo de la política de la glasnot, un espacio geográfico mal conocido. Algunas aportaciones recientes de Olga Novikova, publicadas en Historia del Presente, y la tesis doctoral de Imma Colomina sobre los niños de la guerra en la Unión Soviética, presentada en la UNED, son algunas de las últimas contribuciones remarcables dentro de un deficiente estado de la cuestión.
La Cátedra del Exilio, institución que desde el año 2006 reúne a cuatro universidades y a la Fundación Pablo Iglesias, y es patrocinada por el Banco de Santander, decidió a comienzos del año pasado la realización de un Congreso que examinara los diversos escenarios del Exilio, con motivo del próximo setenta aniversario del final de la guerra civil. Además, solicitó, a través de la editorial Eneida, una ayuda de la Dirección General de Libro del Ministerio de Cultura, para la publicación que fue concedida con ocasión de la convocatoria del 2008.
Además de las nueve ponencias, fueron presentadas una docena de comunicaciones que demostraron el interés de la Convocatoria. El Congreso, bajo el título de Exilios: Políticas, Estados y Sociedades de acogida, 1939-1945, obtuvo, además, un crédito de libre configuración de los Vicerrectorados de la UNED para los alumnos de licenciatura. El Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad a Distancia produjo un documental de media hora que fue emitido en varias ocasiones por Televisión Española en La Dos y Televisión Internacional.
Este libro, titulado Ay de los vencidos. Exilios y países de acogida constituye una visión muy completa y actualizada historiográficamente de los diversos escenarios geográficos de la diáspora española de 1939, una de las consecuencias del final de la guerra civil. La incompleta victoria de Franco trajo consigo que la otra cara de la moneda del exilio fuera una represión inmisericorde que pretendió liquidar todo lo que había supuesto la experiencia democrática, a pesar de sus limitaciones, de la segunda república española. En cualquier caso, ese exilio y esa represión de estatus, de todas aquellas personas que hubiesen tenido algún poder o relevancia intelectual en la España republicana, supuso una pérdida irreparable para la nación española que tardaría varias generaciones y medio siglo en recuperarse. La huella de odios y rencores, que trajo consigo la purga represiva franquista, tardaría aún más en desaparecer pese al meritorio esfuerzo en por de la concordia y de la reconciliación que los propios exiliados republicanos intentaron desde el final de la segunda guerra mundial, un legado decisivo moral y político para la futura transición a un sistema de monarquía y democracia.
Abdón Mateos
[i] Esta introducción se enmarca dentro del Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación HUM 2007 63.118/HIS
Introducción[i]
El libro Exilios y países de acogida reúne nueve contribuciones originales sobre la guerra de España y sus consecuencias en los principales escenarios de dispersión de los refugiados tras el fin de la contienda en Europa, América y África. Una de las perspectivas más dolorosas de la guerra civil fue la de sus víctimas: tanto de los que sufrieron la represión dentro de España como los que se vieron arrastrados por las devastadoras circunstancias de la segunda guerra mundial.
El libro pretende analizar las relaciones existentes entre las instituciones republicanas, las políticas de los Estados hacia los bandos en conflicto y los refugiados y las actitudes de las sociedades receptoras. La mayor parte de las contribuciones de los historiadores se detiene, además, en el debate sobre España, las filias y las fobias hacia lo español y la importancia de las comunidades preexistentes de emigrantes.
Los escenarios geográficos de Europa, África y América correspondieron, en su mayor parte, a repúblicas hermanas o amigas de la segunda república española como fueron los casos de Francia, México, Unión Soviética, Chile o Colombia. La única excepción a esta solidaridad ideológica fue la república argentina donde, no obstante, la postura de los sucesivos gobiernos militares contrastaba con la fraternidad hacia la república española de la mayor parte de la sociedad argentina y de los centros de las comunidades españolas (verdaderos constructores de ciudadanía). Por lo que se refiere a Venezuela la actitud reticente hacia la España republicana de los gobiernos autoritarios venezolanos dejó paso a una actitud más que fraternal de los gobiernos revolucionarios de Acción Democrática, surgidos entre 1945 y 1948, tras un pronunciamiento militar. Aunque parezca increíble los gobiernos de Acción Democrática prepararon un convenio de reconocimiento de doble nacionalidad con el gobierno republicano de Giral en el exilio, antes de que un nuevo golpe militar y el inicio de la emigración clandestina desde las islas Canarias configuraran un nuevo ciclo migratorio de los españoles hacia América que se prolongó hasta, al menos, los años finales de la década de los cincuenta. En este escenario caribeño, no obstante, los círculos de exiliados lideraron al conjunto de la comunidad española a través de centros como los gallegos, catalanes o vascos.
A pesar de los ríos de tinta que han recibido temas como la guerra de España o el exilio, todavía queda mucho por estudiar para el análisis de la contienda desde fuera de España. Muy recientemente, ha aparecido un libro colectivo, coordinado por Dolores Pla, sobre los exilios en los principales países americanos de acogida. Sin embargo, algunos escenarios son mal conocidos. Poco es lo que se sabe sobre países como Uruguay, para el que ha aparecido, también, un valioso artículo en el último anuario de Migraciones y exilios. Los casos principales de México o de Argentina están mejor trabajados pero, como lo demuestran las monografías de Mateos o Bocanegra, recogidas en este libro, queda mucho por profundizar. Los casos de Cuba y la República Dominicana, importantes por la comunidad española preexistente o por la arribada en 1939-1940 de un importante contingente de refugiados, distan de ser bien conocidos.
Por lo que se refiere al principal destino de la diáspora de la guerra civil, Francia, la historiografía ha establecido resultados casi definitivos para los temas más decisivos: los movimientos migratorios, el debate sobre España, las políticas del Estado y del resto de las instituciones políticas. Uno de los temas que, sin duda, requeriría mayor profundización es el de la contribución de las mujeres en el seno de las diversas instituciones de ayuda a los refugiados. El caso del Magreb, en cambio, no ha sido trabajado en profundidad aunque las contribuciones del profesor Vilar constituyen una aportación al conocimiento decisivo tanto desde la pluralidad temática como desde la profundidad cronológica. Esperemos que la futura consulta de los archivos de la administración colonial francesa permita un adecuado conocimiento de este escenario tan cercano y tan lejano hoy en día de nuestra España.
La URSS es todavía hoy en día, a pesar del transcurso de veinte años desde la caída del Muro y del comienzo de la política de la glasnot, un espacio geográfico mal conocido. Algunas aportaciones recientes de Olga Novikova, publicadas en Historia del Presente, y la tesis doctoral de Imma Colomina sobre los niños de la guerra en la Unión Soviética, presentada en la UNED, son algunas de las últimas contribuciones remarcables dentro de un deficiente estado de la cuestión.
La Cátedra del Exilio, institución que desde el año 2006 reúne a cuatro universidades y a la Fundación Pablo Iglesias, y es patrocinada por el Banco de Santander, decidió a comienzos del año pasado la realización de un Congreso que examinara los diversos escenarios del Exilio, con motivo del próximo setenta aniversario del final de la guerra civil. Además, solicitó, a través de la editorial Eneida, una ayuda de la Dirección General de Libro del Ministerio de Cultura, para la publicación que fue concedida con ocasión de la convocatoria del 2008.
Además de las nueve ponencias, fueron presentadas una docena de comunicaciones que demostraron el interés de la Convocatoria. El Congreso, bajo el título de Exilios: Políticas, Estados y Sociedades de acogida, 1939-1945, obtuvo, además, un crédito de libre configuración de los Vicerrectorados de la UNED para los alumnos de licenciatura. El Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad a Distancia produjo un documental de media hora que fue emitido en varias ocasiones por Televisión Española en La Dos y Televisión Internacional.
Este libro, titulado Ay de los vencidos. Exilios y países de acogida constituye una visión muy completa y actualizada historiográficamente de los diversos escenarios geográficos de la diáspora española de 1939, una de las consecuencias del final de la guerra civil. La incompleta victoria de Franco trajo consigo que la otra cara de la moneda del exilio fuera una represión inmisericorde que pretendió liquidar todo lo que había supuesto la experiencia democrática, a pesar de sus limitaciones, de la segunda república española. En cualquier caso, ese exilio y esa represión de estatus, de todas aquellas personas que hubiesen tenido algún poder o relevancia intelectual en la España republicana, supuso una pérdida irreparable para la nación española que tardaría varias generaciones y medio siglo en recuperarse. La huella de odios y rencores, que trajo consigo la purga represiva franquista, tardaría aún más en desaparecer pese al meritorio esfuerzo en por de la concordia y de la reconciliación que los propios exiliados republicanos intentaron desde el final de la segunda guerra mundial, un legado decisivo moral y político para la futura transición a un sistema de monarquía y democracia.
Abdón Mateos
[i] Esta introducción se enmarca dentro del Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación HUM 2007 63.118/HIS
JORNADAS
EXILIOS: Políticas, estados y sociedades de acogida, 1939-19454 y 5 de Noviembre 2008
UNED
Organizan: UNED/Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y Cátedra del exilio
Edificio Humanidades, C/ Senda del rey 7, Sala A (Información e inscripciones: cihde.uned@gmail.com)
UNED
Organizan: UNED/Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y Cátedra del exilio
Edificio Humanidades, C/ Senda del rey 7, Sala A (Información e inscripciones: cihde.uned@gmail.com)
Vídeos extractos de las Conferencias del Congreso Exilios. Grabaciones completas en http://www.catedraexilio.org/ y textos en el libro Abdón Mateos (dir.), Ay de los vencidos: Exilios y países de acogida (Madrid, Eneida, 2009)
* Abdón Mateos, La intervención mexicana en la guerra de España
* Lidia Bocanegra, Argentina y la "cuestión española": el debate sobre la guerra y la inmigración
Martes 4 de Noviembre
10.30 Acto de apertura. José Francisco Álvarez, vicerrector de Relaciones Internacionales; Juan Aviles, director del Departamento de Historia Contemporánea; Ángeles Egido, profesora titular; Abdón Mateos, responsable de la Cátedra del Exilio y del CIHDE
Presentación de la Biblioteca de la Cátedra del Exilio/FCE y del libro de Andrés Saborit, Julián Besteiro12. Conferencia inaugural: Juan Bautista Vilar, El norte de África como destino del exilio
17. Imma Colomina, Españoles en la Unión Soviética hasta la invasión nazi
18.30. Abdón Mateos, La intervención mexicana
Miércoles 5 de Noviembre
11. Lidia Bocanegra, La República Argentina: el debate sobre la guerra civil y la emigración
12.30. Francesc Vilanova, El éxodo de 1939 y la III República francesa
17. Encarna Lemus, Los gobiernos del Frente Popular Chileno
18.30. Javier Cervera, De Vichy a la Liberación
Comunicaciones
Juan José Martín Frechilla, Al norte del sur. Los exilios en Venezuela y el Caribe
José Angel Hernández García, El exilio republicano español en la República colombiana
José Francisco Mejía, La izquierda lombardista mexicana y el negrinismo en el exilio
Pablo Carrión, Izquierda Republicana, órgano de expresión del partido en México
Aurelio Velázquez, Santa Clara. Una empresa cooperativa agraria del SERE
Antonia Sagredo, "Victoria Kent y su exilio americano"
Mª Luz Arroyo, "La memoria histórica transatlántica de Carmen de Zulueta desde el exilio en los Estados Unidos"
Inmaculada García y Lola Moreno, Los niños de Morelia al inicio de la Segunda Guerra Mundial
Inmaculada García y Lola Moreno, Los niños de Morelia al inicio de la Segunda Guerra Mundial
Felipe Nieto, Semprún, De la expatriación a la deportación
Luis Hernando, La percepción comunista de la Segunda República durante el bienio germano-soviético
Acto de clausura. Modera Alicia Alted
- Colaboración de la Cátedra del Exilio en cursos de verano en Llanes,
dirigidos por José María Naharro, U. Alcalá-U. Maryland
"Campos de concentración: castigo y condena"
Llanes, 27-29 de agosto de 2008. Más información:jmn@umd.edu
Presentación de Luis Hernando, becario de la Cátedra 2008
- Colaboración de la Cátedra del Exilio en cursos de verano en Llanes,
dirigidos por José María Naharro, U. Alcalá-U. Maryland
"Campos de concentración: castigo y condena"
Llanes, 27-29 de agosto de 2008. Más información:jmn@umd.edu
Presentación de Luis Hernando, becario de la Cátedra 2008
Jornadas Biografías del Poder al Exilio. Cátedra del Exilio/CIHDE(UNED)/Universidad de Las Palmas, 11-14 de abril de 2011, Casa de Colón (Las Palmas). Conferencia de Abdón Mateos, "Indalecio Prieto, líder del socialismo español"
2 comentarios:
Las convocatorias del Premio beca predoctoral y de la Ayuda para estancias breves de investigadores mexicanos en la UNED están dotadas, respectivamente, con 9.000 y 4.000 euros. Exigen la presentación de un proyecto de investigación, curriculas y, en el caso, de la Ayuda dos papers originales para su discusión en el Seminario El exilio y México-España siglo XX.
Información y envío de documentación: www.catedraexilio.org y
Abdón Mateos, UNED, Senda del rey 7, 28040 Madrid
Palabras del Agregado Cultural en la Embajada de México en España, Ministro Jaime del Arenal sobre el tema Guerra Civil española.
http://www.youtube.com/watch?v=EZIsoRsoYGw
Publicar un comentario