sábado, 8 de marzo de 2008

Cátedra del Exilio



















La Cátedra del Exilio fue constituida en el año 2006 con el patrocinio del Banco de Santander. En ella participan la UNED, la U. de Alcalá, la UNAM, la U. Carlos III y la Fundación Pablo Iglesias. El responsable de la Cátedra durante 2008 es el profesor Abdón Mateos. La coordinadora para el año 2010 es la profesora de la UNAM Mari Carmen Serra Puche (http://www.exilioespanol.unam.mx/). El coordinador en el 2011 fue Aurelio Martín Najera de la Fundación Pablo Iglesias y en  2012 lo ha sido Pedro Pérez Herrero de la Universidad de Alcalá. En 2013, la coordinación ha recaído de nuevo en Abdón Mateos de la UNED.

PROGRAMA RETORNOS


 

RETORNOS

 

El regreso de los exiliados a la España democrática

(Dir. Abdón Mateos López, coord. Giulia Quaggio)

 

 

En 1977, el año en que se celebraron las primeras elecciones democráticas, el retorno de los exiliados republicanos de 1939 se convirtió en uno de los temas políticos más en boga del momento, considerado en la perspectiva de un objetivo compartido por una amplia mayoría y que no era sino el de ensalzar el proceso de transición política y legitimar la reconstrucción de un espacio público democrático. A pesar de este paradójico interés público que la propia época demostraba, el retorno y la reintegración social y cultural de las personas que se vieron obligadas a huir del país durante la dictadura siguen siendo cuestiones poco analizadas.

Este proyecto de la Cátedra del Exilio (Banco de Santander), promovido por el CIHDE de la UNED, se propone de estudiar el impacto que tuvo el exilio, en la hora del retorno de sus más destacados miembros, en la vida política y cultural de España durante el proceso de transición a la democracia o, en otras palabras, lo que aquí se persigue es evaluar las formas de participación de la llamada cultura política del exilio en la construcción de la democracia postfranquista.

A diferencia de lo defendido por algunos autores el espíritu de cambio político y democratización que el exilio trajo consigo en los años setenta no puede valorarse sin más como un fenómeno secundario. Aunque ciertamente de manera indirecta, algunos desterrados, con su pensamiento político, sus reflexiones o sus obras de arte influyeron de forma decisiva en un contexto social, como era el de la Transición, dominado esencialmente por la joven generación crecida y educada dentro de España, es decir, en el marco del régimen franquista.

El propio camino de regreso, la propia vuelta a la patria natal de cada exiliado originó experiencias e interpretaciones que difieren entre ellas considerablemente: teniendo en cuenta todos los matices de cada caso particular, nuestro proyecto desea a través de unas mesas redondas bimestrales y unos documentales del CEMAV (realizador Guillermo Luna), y la colaboración del CEME-UNED, reflexionar de manera novedosa y original sobre los diferentes aspectos y consecuencias políticas, sociales y culturales del regreso de los exiliados en la España postfranquista. En cada mesa redonda para que el tema sea más atractivo para el público está prevista la presencia de unos testigos directos del regreso de los exiliados.

Las mesas redondas serán las siguientes:


 

15 de octubre de 2013

Manuela Aroca Mohedano - El regreso de la segunda generación del exilio político: exiliados y descendientes en las organizaciones socialistas (anexo 1).

 

Ponentes:

1)     Manuela Aroca Mohedano. Investigadora de la Fundación Largo Cabellero y autora entre otros de: Combates por la memoria. Los sindicatos de la dictadura a la democracia (1938-1994), El sindicalismo socialista en Euskadi (1947-1985), Presencia y activismo de los españoles en las organizaciones sindicales europeas (1964-1995).  

 

2)     José Martínez Cobo (presidente del Comité Federal del PSOE, 1976-1980 y 1982-2000, y autor de numerosas investigaciones sobre la historia del PSOE)

 

3)     Manuel Simón Velasco (secretario de Relaciones Internacionales de la UGT, 1976-1986)

4)     Ludivina García Arias (primera mujer en la Ejecutiva de UGT en España después de la dictadura, secretaria de Emigración, 1976-77, retornada de México, parlamentaria y eurodiputada)

 

5)     José Félix Tezanos (Secretario de formación del PSOE desde 1988, director de la fundación Sistema, catedrático de Sociología en la UNED)

                         

                                        10 de diciembre de 2013

 Felipe Nieto - El retorno nunca definitivo: presencias y estancias de Semprún en España, 1945-2011 (anexo 2)

 

Ponentes:

 

1)     Felipe Nieto ( profesor tutor de la UNED, historiador del comunismo en la vida y la obra de Semprún)

 

2)     Enrique Múgica (exponente de la lucha estudiantil antifranquista, desde 1977 diputado del PSOE, de 1988 hasta 1991 fue Ministro de Justicia del gobierno socialista de Felipe González)

 

 

3)     Carmen Claudín (politóloga, vivió familiarmente la crisis del PCE y ha compartido las aventuras culturales de Semprún, incluida su presencia en la película Las dos memorias)

 

4)     Carlos Solchaga (Economista, en 1982 fue Ministro de Industria del PSOE, de 1985 hasta 1993 Ministro de Economía)

 

5)     Josep Ramoneda  (filosofo, escritor, amigo de Semprún)

 

 

                                         

                                          14 de enero 2014

Giulia Quaggio - ¿Libertad, para qué? El regreso de Francisco Ayala a la España democrática (anexo 3)

Ponentes:

 

1)     Giulia Quaggio (doctora por la Universidad de Florencia, autora del libro Cultura en Transición)

 

2) Andrés Amorós (Amigo de Francisco Ayala, autor de más de cien libros. Entre sus galardones destacan el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Nacional de la Crítica Literaria, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española y el Premio José María de Cossío. Ha participado como comisario en exposiciones con temática teatral y literaria: "Caricaturas teatrales de Fresno"; "Ramos Carrión y la zarzuela"; "Clarín y la Regenta"; " Francisco Ayala"; "Letras de España"; "La vuelta al mundo en 80 libros" y "Manuel Machado, poeta modernista". Actualmente dirige el programa "Música y Letra" en esRadio.

 

3) Olga Glondys (Universidad Carlos III, autora de La guerra fría cultural y el exilio republicano español: el caso de "Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura" (1953-1965).

 

4)Rafael Juárez (Presidente de la Fundación Francisco Ayala)

 

 5)Sebastián Martín Martín (Universidad de Sevilla, autor de El derecho político de la Segunda República. Francisco Ayala, Eduardo L. Lorens, Nicolás Pérez Serrano).

 


11 marzo 2014

Maria Fernández Moya - El mundo editorial: un viaje de ida y vuelta (anexo 4)

 

Ponentes:

 

1)     Maria Fernández Moya (Profesora de Historia Económica del CUNEF. Especialista en la evolución e internacionalización del sector editorial español, tema sobre el que ha publicado distintos artículos, como Multinacionales del castellano. El proceso de internacionalización del sector editorial español (1898-2008) o Editores españoles a ambos lados del Atlántico)

 

2) Jesús Martínez Martín (Catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, especialista  en la formación y evolución del sector editorial español en el siglo XX. Ha sido autor y coordinador de algunos los títulos más importantes en la bibliografía académica sobre este tema, como el libro Historia de la edición en España, publicado por Marcial Pons).

 

 3) Jordi Gracia (Catedrático de Literatura de la Universitat de Barcelona. Profesor y crítico literario, es autor de varios libros sobre la historia intelectual de España en el siglo XX, entre ellos “El valor de la disidencia. Epistolario inédito de Dionisio Ridruejo. 1933-1975” y “A la intemperie. Cultura y exilio en España)

 

 4) Poppy Grijalbo (editora, patrono de la Fundación Juan Grijalbo Serres, hija de Juan Grijalbo).

 

5) Carlos Marichal (Colegio de México. Profesor de Historia Económica con amplia trayectoria investigadora. Hijo de Juan Marichal, nieto de Pedro Salinas y sobrino de Jaime Salinas.

 

 

29 de abril 2014

Antolín Sanchez Cuervo El regreso de María Zambrano (anexo 5)

 

Ponentes:

 

1)     Antolín Sanchez Cuervo (Científico Titular del Instituto de Filosofía del CSIC, Investigador Principal del proyecto El pensamiento del exilio español de 1939 y la construcción de una racionalidad política (FFI2012-30822), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, colaborador de la edición de las Obras completas de María Zambrano y autor de diversos trabajos sobre su obra)

 

2)     Jesús Moreno Sanz (principal artífice del regreso de M. Zambrano, es también el mayor especialista en su obra, autor de El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano (4 vol. Madrid, Verbum, 2008) y director de la edición de sus Obras completas (6 vol.), de la que ya ha sido publicado el vol. III (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011).
 

3)     Rosa Mascarell Dauder (última secretaria personal de María Zambrano)

 

4)     Carmen Revilla Guzmán (Profesora Titular de Filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona y autora de numerosos trabajos sobre el pensamiento de María Zambrano, al que dedica un seminario permanente desde 1996, cuyos materiales se publican regularmente en la revista Aurora).

 

 

18 de junio 2014

Pilar Domínguez Prats El regreso  de  las exiliadas a España (anexo 6)

 

Ponentes:

 

1)         Pilar Dominguez Prats (Profesora de Historia Universidad Las Palmas)

 

2)         Ana María Ruiz (hija de la escritora exiliada Cecilia Guilarte)

3)         Magdalena Garrido Profesora Universidad Murcia)

 

 4)         Mónica Jato (autora del documental Un barco cargado de sobre Cecilia Guilarte)

 

 


Anexo 1:

 

El regreso de la segunda generación del exilio político: exiliados y descendientes en las organizaciones socialistas.

Manuela Aroca Mohedano

 

La muerte de Franco y el comienzo de la transición política hicieron posible la llegada a España de un buen número de exiliados políticos que, durante gran parte de su vida, habían trabajado por una alternativa democrática para su país de origen. La influencia de este retorno fue especialmente significativa en el seno de las organizaciones socialistas, que habían mantenido en funcionamiento las estructuras orgánicas de sus instituciones férreamente controladas por la dirección del exilio y que habían vivido, en la primera mitad de la década de los setenta, una serie de desacuerdos internos en los que la dialéctica entre la dirección del interior de España y del exilio había sido decisiva.

El objetivo de la mesa redonda y del documental es analizar el peso que el retorno de ese exilio político –mayoritariamente ya, por razones cronológicas, integrado por miembros de la segunda generación- tuvo en las organizaciones socialistas (PSOE, UGT, Juventudes Socialistas).  El desempeño de funciones de dirección por parte de los exiliados o su paulatina relegación a puestos de segunda fila, la influencia de su cultura organizativa y, en general, de su cultura política democrática en permanente contacto desde hacía décadas con las organizaciones políticas europeas y la integración en una corriente general del socialismo español serán las propuestas generales de análisis.

       José Martínez Cobo tratará de Retornos de militantes y de políticas: la influencia en el Partido Socialista Obrero Español. Carmen García Bloise: del exilio a la dirección de un partido de Gobierno. Manuel Simón Velasco de “Desexiliados” en la Unión General de Trabajadores Ludivina García Arias: Mujeres y retorno. Manuela Aroca Mohedano (coordinadora de la mesa) explicará el peso del exilio en las organizaciones socialistas.

 
Anexo 2

 

El retorno nunca definitivo: presencias y estancias de Semprún en España, 1945-2011

Felipe Nieto

CIHDE. UNED

 

Jorge Semprún ha estado presente en la historia política e intelectual de España desde fines de la Segunda Guerra Mundial, una presencia discontinua y activa, a veces oculta al escrutinio público, otras abierta y resonante en la escena política y mediática. Ambas modalidades han sido suficientes para no dejar indiferente a nadie, pero insuficientes para lograr atraer definitivamente al territorio español al escritor y político, y para incorporarlo plenamente al acervo colectivo español. Este programa se propone mostrar lo esencial de la contribución de Semprún a la España de la democracia a partir de la recuperación documentada de algunas de las principales estancias semprunianas en el espacio cultural y político español.

La temprana militancia comunista lleva a Semprún a colaborar desde la juventud en las publicaciones del exilio que atienden a la producción cultural española. De ahí da el salto a Madrid para implicarse en la agitación, orientación y organización de los núcleos intelectuales, con incidencia y resultados notorios entre los jóvenes universitarios —sucesos del 56— que originan cambios de orientación en la política del PCE —la política de Reconciliación Nacional— y a Semprún le suponen el acceso al politburó del partido, pero también con fracasos incuestionables para acciones políticas desmedidas, como los llamamientos a la huelga general de 1958 y 1959. El balance de estos años, pervivencias y efectos en los años de la transición a la democracia, correrá a cargo de Enrique Múgica, camarada y colaborador de Semprún durante los años referidos.

La presencia física de Semprún en España finaliza en 1962. Lo aquí vivido y experimentado durante diez años lleva a Semprún a alejarse de la visión que el partido comunista propone para España. Fernando Claudín Semprún se atreven a formular ante la dirección comunista una política diferente para España y a exigir un partido menos monolítico y más abierto a la confrontación de ideas. Claudín y Semprún son expulsados en 1965. No obstante, no cesan en su dedicación a los asuntos españoles, entre otras, en las actividades desarrolladas por la editorial Ruedo Ibérico. Desde 1968 Semprún empieza a realizar viajes legales a España, si bien es sometido a vigilancia policial constante. El veto a la difusión de su obra literaria hasta el fin de la dictadura fuerza su decisión de convertirse en escritor francés por el momento. Entre 1971 y 1972 se decide a rodar un amplio documental en el que trata de reconstruir, por primera vez de forma tan ambiciosa, la memoria de la Guerra Civil, mediante entrevistas a destacados representantes de ambos bandos contendientes, de ahí el título, Las dos memorias. El rodaje en España fue prácticamente secreto, lo que no impidió que el esbozo de guión llegara a manos de la policía. La politóloga Carmen Claudín, que vivió familiarmente la crisis del PCE y ha compartido las aventuras culturales de Semprún, incluida su presencia en la película citada,  se encargará de recuperar las huellas de esta diferentes presencias controvertidas.

La muerte de Franco tras larga enfermedad da paso al periodo de transición que para las fuerzas de oposición consistía en el reto de combinar, entre no pocas incertidumbres, su voluntad decidida de implantar en España un sistema de libertades públicas, un Estado de Derecho, con la evidencia de una correlación de fuerzas no favorable y con una institución, la Corona, herencia directa de la dictadura. El PCE por obra de su activo secretario general, Santiago Carrillo, se propone desempeñar un papel protagonista, pese a que la mayoría de sus previsiones anteriores habían quedado en papel mojado. Jorge Semprún irrumpe en escena bajo su alias oficial en el PCE, Federico Sánchez, y replantea con crudeza provocadora, una vez que el PCE ha sido legalizado, una revisión no solo de su propia contribución política como dirigente comunista, sino de la historia general del comunismo español, el papel de los dirigentes y los métodos imperantes el partido, supervivencias del estalinismo. La reacción del PCE, el debate y la polémica suscitados por la Autobiografía de Federico Sánchez, con implicación de los dirigentes comunistas, intelectuales y escritores, forzó la primera confrontación de partido comunista con su historia, ni tan heroica ni tan plena de sacrificios como canónicamente se venía escribiendo.

Más allá de este primer objetivo parcial, Semprún avanza en el examen de la ideología comunista, de tradición bolchevique y realización soviética, que concluye, a lo largo de los años y de diferentes libros, con la demolición de los dogmas, mitos y símbolos del comunismo. Esta tarea de análisis crítico y autocrítico, continuada hasta el final de sus días, será el objeto de exposición de Felipe Nieto, historiador del comunismo en la vida y la obra de Semprún.

La revisión implacable que lleva a cabo Semprún de los fundamentos de su pasado compromiso político le arrastran lentamente hasta las costas de la democracia sin adjetivos, ni formal ni burguesa, al descubrimiento y asunción de la razón democrática como criterio político primordial. La reflexión y el contacto político con los dirigentes políticos españoles, a través de su trabajo como escritor y analista para medios culturales franceses, le llevan al ideal  político reformista —¡Adiós a la revolución!— que en España representa entonces el partido socialista. En consonancia con una larga tradición familiar, Semprún acepta su inclusión como Ministro de Cultura en el gobierno de Felipe González de 1988. El nombramiento, el retorno de Federico Sánchez, no estuvo exento de polémica desde el principio. Más lo estaría la entrada de Semprún en la política española, gestión administrativa al margen, y su implicación en los debates internos del PSOE, su enfrentamiento con las posiciones del vicesecretario general, Alfonso Guerra, y sus críticas públicas a ciertos comportamientos políticos de un partido socialista en el que no militaba. Cesó en el gobierno, pero no en la estancia en una determinada forma de política socialdemócrata, experiencias y contenidos que expondrá Carlos Solchaga, amigo y compañero de gobierno.

La residencia de Semprún en París desde 1939, su inmersión en la cultura francesa, su participación en la resistencia antifascista y su deportación a Alemania son episodios vitales que han contribuido a hacer de Semprún un europeo convencido de la necesidad de afianzar la unión de Europa, primero para la integración de las antiguas dictaduras mediterráneas, como la de España, después, desaparecidos los regímenes comunistas, para la reunificación continental sobre bases democráticas compartidas por primera vez en su historia El escritor y filósofo Josep Ramoneda desvelará el sentido de esta trayectoria y el peso de su contribución a la vuelta a Europa de España plural y democrática.

 

 Anexo 3:

 

¿Libertad, para qué? El regreso de Francisco Ayala a la España democrática   Giulia Quaggio

 

 

A pesar de que la política de integración llevada a cabo por los primeros gobiernos de UCD buscase esencialmente el prestigio cultural y la normalización tras muchos años de dictadura, centrándose sobre todo en una reconciliación desvinculada de cualquier referencia ideológica y política, para cada uno de los intelectuales exiliados el retorno a la madre patria representó una experiencia diferente e intransferible en cuanto a su significado, implicaciones y consecuencias. Por lo tanto, el objetivo de esta mesa redonda es analizar, desde una perspectiva multidisciplinar, el significado y los efectos derivados de la vuelta del escritor, sociólogo y politólogo Francisco Ayala, a España.  El caso de Ayala se presenta extremadamente interesante por varias razones.

Por un lado, a diferencia de gran parte del mundo del exilio, vivió la experiencia del destierro sin ningún tipo de resentimiento ni de nostalgia republicana. De hecho, para Ayala, el exilio representó la oportunidad de entrar en contacto con el resto del mundo intelectual, enriqueciendo su perspectiva cultural con la adquisición de una clave hermenéutica original, gratificante, internacionalista y acorde con su propia época.

Cosmopolita y profundamente liberal, Ayala no quiso militar en grupos o formaciones políticas de ninguna clase, ya fuera en el exilio o en organizaciones clandestinas de España. Sin embargo, tal circunstancia no le impidió expresar su opinión sobre la realidad en la que vivía. Por otro lado, el retorno gradual a España empezó a tomar forma a finales de los años cincuenta, cuando, como explica en sus memorias Recuerdos y Olvidos, pisó suelo español para pasar unas vacaciones de verano, y lo hizo «no para ser visto sino para ver».

Durante estos años, por lo demás, desarrolló una estrecha relación  con el interior de España a través de diferentes vías, entre las que destaca su colaboración en alguna de las revistas que servían depuente” con el exilio más importantes, caso de Ínsula. También debe mencionarse el mismo hecho de la penetración progresiva de su obra editorial. Su conocimiento de la realidad española, en fin, debía mucho a un profundo intercambio generacional con los jóvenes crecidos en la España de Franco tras la Guerra Civil, jóvenes que después tomarían parte parte activa en el proceso de transición cultural que precedió y acompañó al logro político del nuevo sistema democrático.

Un primer aspecto de reflexión en esta mesa redonda, a través de las intervenciones de la investigadora Olga Glondys (Universidad Carlos III) y Andrés Amorós, crítico de arte y alumno prestigioso de Ayala así como testigo y artífice de la vuelta de Ayala a España, buscará explorar la relación entre Ayala y el heterogéneo mundo de la oposición antifranquista, dentro de la que se incluyen los falangistas desilusionados que vivían en España.

¿Qué papel jugó la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura como medio de contacto entre el exilio y España en la perspectiva de la Guerra Fría? ¿Para quién escribía Ayala? ¿Cuál era la visión de Ayala sobre la España tardofranquista y qué relación tenía con la misma? ¿Cuáles fueron los intelectuales y las revistas que le ayudaron al escritor exiliado a mantener los lazos con España? ¿Qué ideas políticas tenía Ayala sobre un posible cambio de régimen en España? ¿Qué tipo de relación estableció con la generación más joven?¿Y con el resto del exilio?

En su segunda parte, la mesa redonda tratará el papel del exiliado Ayala durante los años de democratización, poniendo un especial énfasis en las peculiaridades intelectuales que le permitieron integrarse en la sociedad española del régimen democrático, especialmente desde la llegada al poder de los socialistas, con mayor rapidez y sin verse afectado por los traumas que sí sufrieron muchos de los otros exiliados.

El objetivo de estas intervenciones será demostrar que el papel de los exiliados durante la Transición, además de su importancia simbólica en el plano social, también repercutió  tanto en el pensamiento político en general, como en la más singular relación de la democracia con su  traumático pasado.

Se examinará, por lo tanto, la cuestión de la presencia de Ayala en los medios de comunicación de masas durante la Transición y el debate intelectual que este mismo intelectual trató de animar a través de la prensa (Giulia Quaggio, Universidad de Florencia).

¿Qué temas fueron los que Ayala abordó? ¿Qué juicio se formó del proceso constituyente español? ¿Cómo reaccionó ante la política de reconciliación nacional? ¿Cuáles fueron los asuntos que decidió no tratar?

A continuación, se verá cómo el pensamiento jurídico de Ayala, el legado de la generación del 27 y la tradición intelectual republicana e institucionista influyeron en los primeros Gobiernos democráticos y en la propia Constitución Española de 1978 (Sebastián Martín Martín, Universidad de Sevilla).

Por último, de la mano del director de la Fundación Francisco Ayala, se analizará la manera en la que la democracia española ha respondido al legado de Ayala: cómo lo ha recordado hasta el día de hoy, con qué premios y condecoraciones, mediante qué memoria y en qué términos, en definitiva, qué clase de celebración le ha dedicado y le dedica al escritor.

 

 

 

 Anexo 4:  

 

El mundo editorial: un viaje de ida y vuelta

 

La evolución del sector editorial en castellano sufrió un punto de inflexión definitivo con la Guerra Civil española. Hasta entonces, la Península había sido el principal centro editor para toda el área lingüística. Tras el conflicto, esa posición hegemónica dio paso a un liderazgo compartido entre México y Argentina. Estos dos países desarrollaron importantes industrias editoriales, y para ello contaron con la labor empresarial e intelectual de muchos exiliados republicanos españoles como Juan Grijalbo, Rafael Giménez Siles, Antonio López Llausás, Gonzalo Losada, José González Porto o Joaquín Díaz Canedo. El éxito de editoriales como Sudamericana, Losada, Grijalbo o Joaquín Mortiz eclipsó a las editoriales españolas. En los sellos americanos se publicaron muchos libros prohibidos por la censura española y gran parte de la producción literaria de los exiliados. La recepción de estas obras en España a través de distintos sistemas de distribución, informales al principio y delegaciones formales después, facilitó, aún en el primer franquismo, la creación de vínculos entre ambas esferas culturales, la nacional y la republicana.

En el sector editorial, el retorno de los exiliados se produjo por dos vías. La primera en el sentido físico del término, es decir, la vuelta al país de los editores que marcharon tras la Guerra. El caso más importante es, probablemente, el de Juan Grijalbo. El editor volvió a España en 1962 y creó en Barcelona Editorial Grijalbo SA, entidad filial de la casa matriz mexicana. Otro ejemplo significativo es el de Jaime Salinas. Hijo del poeta exiliado, vino a España para poner en marcha la modernización tecnológica de Seix Barral y fue en nuestro país cuando encontró su vocación de editor.

La otra vía de retorno se refiere a la entrada en el país de las editoriales, no de los editores. Así, por ejemplo, EDHASA (Editora y Distribuidora Hispanoamericana Sociedad Anónima) el brazo español de Sudamericana, irrumpió en el mercado peninsular como distribuidora de libros propios, de Emecé, Fondo de Cultura Económica… Más tarde publicó su propia línea editorial, en la que destacaba la simbólica colección El puente, con títulos firmados por Max Aub, Julián Marías, Ortega y Gasset o María Zambrano. Muchos de los editores pisaron suelo español en estancias cortas, para asistir a congresos o reuniones empresariales. Aunque ellos nunca volvieron a residir en el país, los libros que publicaban circulaban en el mercado español a modo de embajadores simbólicos.

Durante la Transición, la supresión de la censura y la voluntad de recuperación del mundo cultural e intelectual de los exiliados condicionaron el sector editorial en los albores de la España democrática. Las editoriales contribuyeron a difundir –entre el gran público en algunas ocasiones- la obra de algunos exiliados que, por distintos motivos, aún no había sido publicada en nuestro país. Algunas eran casas creadas por españoles exiliados que retornaron, los casos ya citados de Grijalbo o Jaime Salinas, copropietario y gestor de Alfaguara y Alianza Editorial. Sin embargo, debemos destacar que en el proceso de “recuperación cultural” también participaron activamente editoriales que no estaban fundadas por exiliados republicanos, pero que dieron cabida en sus catálogos a la obra intelectual de aquellos, como Taurus, Seix Barral o Renacimiento. Esta última nació en 1977 con la publicación de un extenso homenaje a la figura del exiliado retornado Juan Gil-Albert, en el que participó, entre otros escritores, Rosa Chacel.

La reflexión sobre todos estos temas será el centro del debate de una mesa redonda que se estructurará sobre dos ejes. Por un lado, el análisis del impacto en el tejido editorial de los retornos físicos; por otro, el retorno en forma de letra impresa, esto es, el estudio y la contextualización del papel de las editoriales en la difusión en España de la obra de algunos intelectuales exiliados, especialmente en la etapa de la Transición. Para cumplir el primer objetivo, la mesa redonda contará con las intervenciones de Poppy Grijalbo (hija del editor) y Carlos Marichal (sobrino de Jaime Salinas). Para abordar el segundo reto, contaremos con las aportaciones de tres académicos, los catedráticos Jordi Gracia (Universitat de Barcelona) y Jesús Martínez (Universidad Complutense de Madrid), y la profesora María Fernández Moya (CUNEF).

 
  

Anexo 5

 

El regreso de María Zambrano

 

 

Con la presente mesa se busca una reflexión plural sobre las diversas facetas del regreso de una de las personalidades más emblemáticas y complejas del exilio intelectual español de 1939, como fue María Zambrano. Tras casi medio siglo de exilios en diversos lugares de América y Europa, María Zambrano regresó en 1984 a España, en donde permaneció hasta su muerte, en 1991. Las razones de su regreso, el reencuentro con una España que apenas empieza a abandonar la estela de la transición, el creciente reconocimiento público de su obra, la consumación de ésta última a través de numerosos artículos, recapitulaciones y ediciones de textos anteriores, su memoria de los años republicanos, la guerra y el exilio, y su identificación con la condición exiliada incluso tras su regreso, moldearon la última etapa de su trayectoria vital e intelectual. Para reflexionar y debatir sobre ella, se ha procurado reunir voces diferentes y al mismo tiempo complementarias entre sí. Jesús Moreno Sanz, principal artífice de su regreso, es también el mayor especialista en su obra, autor de El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano (4 vol. Madrid, Verbum, 2008) y director de la edición de sus Obras completas (6 vol.), de la que ya ha sido publicado el vol. III (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011). Su contribución a la presente mesa redonda puede así centrarse tanto en aspectos biográficos como intelectuales de su regreso. Rosa Mascarell Dauder fue la última secretaria personal de María Zambrano y puede ofrecer por tanto un rico testimonio y una visión por dentro de sus últimos años. Carmen Revilla Guzmán es Profesora Titular de Filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona y autora de numerosos trabajos sobre el pensamiento de María Zambrano, al que dedica un seminario permanente desde 1996, cuyos materiales se publican regularmente en la revista Aurora. Su aportación completará las dos anteriores, incidiendo mayormente en el impacto y la recepción de su obra tras su regreso. Finalmente, Antolín Sánchez Cuervo es Científico Titular del Instituto de Filosofía del CSIC, Investigador Principal del proyecto El pensamiento del exilio español de 1939 y la construcción de una racionalidad política (FFI2012-30822), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, colaborador de la edición de las Obras completas de María Zambrano y autor de diversos trabajos sobre su obra.

 

 

 

 

Anexo 6:

 

El regreso  de  las exiliadas a España. 

 

El retorno  de las exiliadas de la diáspora republicana de 1939  a España se dio de forma paulatina, a partir de los años sesenta.  Por lo general las mujeres tuvieron menos trabas que los hombres  para volver a su patria  tras el largo exilio,  a no ser que tuvieran antecedentes políticos; más aún teniendo en cuenta que algunas  eran  “niñas de la guerra” sin ningún tipo de responsabilidades políticas,  o  hijas del exilio.  En la mesa redonda  interesa  abordar la forma de inserción social de las exiliadas en la sociedad española de los años 60 y 70.  Lo  haremos  contando con  la presencia de algunas protagonistas del exilio  y de investigadores sobre el tema. Partimos para ello del análisis de dos tipos de  casos representativos del  retorno exilio femenino:

1. Las  exiliadas jóvenes que formaron parte de la minoría ilustrada de la República. Ellas realizaron  una actividad  intelectual en la guerra,   la continuaron  con altibajos en el exilio y a su regreso a España. Nos centraremos en la figura de la escritora Cecilia Guilarte, (Tolosa, 1915-1989), reportera de la CNT durante la guerra civil y exiliada en México hasta 1964.  El análisis de su trabajo  como escritora y periodista en España desde los años sesenta regresó  a Tolosa-  lo llevará acabo un  investigador/a del exilio (por confirmar).  El testimonio de su hija Ana María Ruiz (participante confirmada) es una de las aportaciones principales para rescatar su memoria  como “niña del exilio” y la figura de Cecilia. Además contamos con el documental realizado por Mónica Jato sobre Cecilia Guilarte, titulado “Un barco cargado de…”(2012).  

2. El exilio de  las  trabajadoras – las niñas de la URSS –  que  en el retorno se encontraron  prácticamente sin apoyos familiares ni sociales y con el rechazo de la España franquista, pues representaban la  temida amenaza comunista. Para analizarlo contamos con el testimonio de una de las protagonistas de este exilio y de una  destacada investigadora del exilio español en Rusia (Magdalena Garrido).

La Mesa estará  compuesta por 5 miembros: dos protagonistas del exilio, dos investigadores y una coordinadora.

 



Presentación en el Instituto de México en Madrid el 22 de junio de 2011 del libro Abdón Mateos y Agustín Sánchez Andrés (eds.), Ruptura y transición. España y México, 1939 (Madrid, Eneida, 2011), con la participación de Jaime del Arenal, Angel Bahamonde, Hipólito de la Torre y Abdón Mateos


Entre sus actividades cabe citar:





Congreso internacional
1939: México y España

Programa






México D.F. 11 de Marzo 2009/Morelia 12 y 13 de Marzo de 2009





Organizan: Cátedra del Exilio (UNAM, U. Carlos III, UNED, U. Alcalá, Fundación Pablo Iglesias), U. Michoacana





Patrocinan: Banco de SANTANDER, Ministerio de Ciencia e Innovación,
UNED/Departamento de Historia Contemporánea/CIHDE,
Embajada de España en México



Colaboran: Asociación de Historiadores del Presente,
Asociación para el Estudio de las Migraciones y los Exilios






Comité organizador:


Abdón Mateos, Héctor Perea, Agustín Sánchez (coordinadores)


Felipe Nieto, Francisco Mejía (secretarios)


México 11 de Marzo 2009, UNAM, Coordinación Humanidades





10 am SESIÓN INAUGURAL
Acto inaugural presidido por el Rector de la UNAM: Abdón Mateos (UNED/CIHDE), Agustín Sánchez (U. Michoacana), Héctor Perea (UNAM)

10.30 am CONFERENCIA INAUGURAL
FERNANDO SERRANO MIGALLÓN (UNAM)

11.30 am





LA CULTURA EN GUERRA
Modera Dr. José Valles (Universidad de Málaga/Embajada de España)

DR. ALBERTO ENRIQUEZ PEREA (UNAM), LOS INTELECTUALES ESPAÑOLES Y SU PROYECCION EN EL MEXICO DE 1939

-DR JOSÉ MARÍA NAHARRO (UNIVERSIDAD DE MARYLAND/UNIVERSIDAD DE ALCALÁ), LA CREACIÓN LITERARIA EN 1939

-DR. ROBERTO SANCHEZ BENITEZ (UMSNH): EL IMPACTO EL EXILIO DE 1939 SOBRE LA FILOSOFIA MEXICANA

-DRA. BEATRIZ MORAN (EL COLEGIO DE MEXICO): LA CREACION DE LOS COLEGIOS DEL EXILIO EN 1939


Morelia, 12 de Marzo de 2009, U. Michoacana





10 am RELACIONES INTERNACIONALES


-DRA ROSA PARDO (UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA), LAS RELACIONES DE LAS DOS ESPAÑAS EN GUERRA CON AMÉRICA

-DR. CARLOS SOLA(INSTITUTO TECNOLOGICO DE MONTERREY): MEXICO Y EL COMIENZO DE LAS RELACIONES CON LA ESPAÑA DE FRANCO

-DR. AGUSTIN SANCHEZ Y DR. JUAN CARLOS PEREIRA (UMSNH Y UCM): EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE 1939

- DR. FRANCESC VILANOVA (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA), FRANCO, LA III REPÚBLICA FRANCESA Y LA CUESTIÓN ESPAÑOLA


Morelia, 12 de Marzo, U. Michoacana





16 am LOS REGÍMENES POLÍTICOS Y LAS SOCIEDADES DE ACOGIDA
DR. ÁNGEL DUARTE (UNIVERSIDAD DE GIRONA), LA DIÁSPORA DE LOS INTELECTUALES REPUBLICANOS

-DR. BENEDIKT BEHRENS (UNIVERSIDAD DE HAMBURGO): LAS AUTORIDADES MEXICANAS Y EL SERE EN EL RESCATE DE LOS REFUGIADOS REPUBLICANOS EN 1939: COLABORACION Y CONFLICTOS.

-DR. FERNANDO ALANIS ENCISO (EL COLEGIO DE SAN LUIS): LA POLITICA MIGRATORIA DEL CARDENISMO. EL CASO DE LOS REFUGIADOS ESPAÑOLES

-DR. TOMAS PEREZ VEJO(INAH): EL IMPACTO DEL EXILIO EN EL IMAGINARIO MEXICANO

-DR. ALEJO MALDONADO GALLARDO (UMSNH): LA TRANSICION DEL CARDENISMO AL AVILACAMACHISMO


Morelia, 13 de Marzo, U. Michoacana





10 am LAS FUENTES DE LA MEMORIA


Dr. AURELIO MARTÍN NAJERA (FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS), "Archivos para la hisoria del exilio español de 1939"

Dra. SUSANA SUEIRO (UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA), "España 1939: la propaganda de los vencedores en la publicidad comercial"

Dra. JOSEFINA MARTÍNEZ (UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA/CIHDE), "Tierra 0 Libertad. La compleja disyuntiva del cine español"

Dr. JAVIER MUÑOZ SORO (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE/CIHDE), "La memoria de la guerra en el antifranquismo"


12.30 pm Comunicaciones. Sesiones paralelas. Moderan: Felipe Nieto (UNED/CIHDE; Agustín Sánchez (U. Michoacana)

Mercedes ARCE SAINZ, Fundación Pablo Iglesias, “El fondo Anselmo Carretero Jiménez de la FPI: su importancia para el estudio del exilio cultural español en México”.

Teresa CAÑADAS GARCÍA, U. Complutense, “Colaboraciones del exilio republicando español y del exilio antinazi alemán en México (1939-1945)”.

Pablo Jesús CARRIÓN SÁNCHEZ, CIHDE-UNED. “México: refugio esencial en la rehabilitación del legitimismo republicano de Izquierda Republicana tras 1939”

Dra. Mª Ángeles CORPAS AGUIRRE, UNED, “El laicismo del México revolucionario en el modelo de separación de la II República Española”.

Dra. Marcelina ARCE, U. Puebla, "La cultura y los artistas del Exilio Español que llegan a México en al año 1939 y su impacto en la cultura mexicana"

Jorge HOYOS PUENTE, U. Cantabria,“1939, las bases del desencuentro político del exilio republicano en México”.

Francisca MOYA ALCAÑIZ, CIHDE-UNED, “Represión y revisión de condenas bajo el franquismo, una visión de género”,.

José Francisco MEJÍA, UNAM-CIHDE, “La reacción mexicana a Francisco Franco a partir de 1939”.

Dolores MORENO BURGOS, Museo del Ferrocarril, Madrid, “La labor diplomática España-México en la acogida de los Niños de Morelia, 1937”.

Dr. Felipe NIETO, CIHDE-UNED, “Éxodo y dispersión: la llegada de los militantes del PCE a México en 1939.

Rebeca SAAVEDRA ARIAS, U. Cantabria, “El Patrimonio Artístico español en 1939: ¿Cambio de rumbo en la política cultural republicana?”.

Aurelio VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, U. Salamanca. “El exilio español, un impulso económico para México. La iniciativa empresarial del CTARE en 1939”.

Dra. Helena López, U. Bath, "Notas para un estudio comparativo de textos autobiográficos de mujeres. El caso del exilio republicano español de 1939 en México y Francia"




Morelia, 13 de marzo, U. Michoacana





16 pm MESA REDONDA. CIENTÍFICOS Y HUMANISTAS
Coordina JAVIER DOSIL (UMSNH)










18 horas. ACTO DE CLAUSURA

CONFERENCIA DE CLAUSURA,
ABDÓN MATEOS (UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA/CIHDE)

Palabras de la Rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo

- Presentaciones de los libros: Abdón Mateos y Agustín Sánchez (eds.), Ruptura y transición. España y México, 1939, Madrid, Eneida, 2011 en la Facultad de Derecho de la UNAM en México marzo 2011; y de Abdón Mateos, La batalla de México. Final de la guerra civil y ayuda a los refugiados, 1939-45, Madrid, Alianza, 2009, en el Ateneo de España en México, marzo 2011.

Carlos Sola, Abdón Mateos, César Benedicto y Agustín Sánchez












Alberto Enríquez, Abdón Mateos, Carmen Tagüeña, Héctor Perea, Iván Pliego, Pancho Mejía


-Exposición Hacia el Exilio, Alcalá de Henares y otras ciudades








-Seminario mensual permanente "El Exilio y México-España siglo XX"

- Concesión del Premio-beca predoctoral "Alfonso Reyes" a Luis Hernando Noguera (UNED) (2008-2009); en 2010 a Pablo Jesús Carrión (UNED); y en 2011 a Rodrigo Lucía Castejón.

http://www.exilioespanol.unam.mx/Becas.html.
- Concesión de una ayuda para estancias de investigadores en México en el CIHDE a Agustín Sánchez Andrés (2009), Alberto Enríquez (2011), Jacqueline Ramos (2011), Carlos Sola (2012)

- Publicaciones de la colección Biblioteca Cátedra del Exilio de la editorial Fondo de Cultura Económica:


1. Manuel Pedroso, La aventura del hombre civil y natural (2007), prólogos de Carlos Fuentes, Fernando Serrano y José María Gallegos Racafull
2.
Fernando Vázquez Ocaña, Pasión y muerte de la Segunda República (2007), presentación de Aurelio Martín Najera
3.
Max Aub, El rapto de Europa (2008), estudio de José María Naharro-Calderón
4. Andrés Saborit, Julián Besteiro (2008), prólogo de Luis Jiménez de Asúa e introducción de Abdón Mateos
5. Rafael Gasset, Antología de España republicana (2009). Estudio introductorio de Ángel Bahamonde y Juan Carlos Sánchez Yllán.


6. José Luis Díaz Gómez, Siembra y memoria (2010)
7. Mariano Redondo Martín, En otros patios de Granada (2010)
8. Juan Carlos Sánchez Illán (dir.), Diccionario biográfico del exilio. Los periodistas (2011)
9. Luis Romero Solano, Vísperas de la guerra de España (2012)
10. ¿República? ¿Monarquía?. Libertad. Correspondencia, 1945-49 (2012). Introducción de Luis Hernando.







Entrevista a Francisco Ribera Saborit por Amaia Monroy (CIHDE) en presentación del libro Besteiro Exilios, noviembre 2008


- Proyecto de investigación "Exiliados y emigrantes en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática" (2011-2013). Investigador Principal: Abdón Mateos; Agustín Sánchez Andrés, Cristina Luz García,  Juan Alfonseca, Barbara Ortuño, Evangelina González Martínez

- Proyecto de investigación "Exiliados en México. Política y sociabilidad" (2008-2011) Coordinación: Abdón Mateos. Investigadores: Pedro Luis Angosto, Manuela Aroca, Pedro Barruso, Pablo Carrión, Pilar Domínguez,  Enrique Sarasa, Josep Luis Martín Ramos, Francesc Vilanova, Anel Nochebuena, Luisa Marco, Fernando Hernández. http://exiliadosmexico.blogspot.com.es/ (edición provisional)



- Proyecto de investigación "Periodistas en el exilio", coordinado por Juan Carlos Pérez Yllán, U. Carlos III (2007-2009)Investigadores: Pedro Angosto, Pilar Domínguez, Matilde Eiroa, Javier González, Rocío Navarro, María Teresa Sandoval y Josep Sanmartí

- Jornadas Exilios: Políticas, Estados y sociedades de acogida, 1939-45


Madrid, UNED, Senda del Rey 7, Sala A, 4-5 noviembre 2008.



Director, Abdón Mateos; Secretario, Luis Hernando.



Inscripciones: cihde.uned@gmail.com (un crédito de libre configuración, matrícula 60 euros (cuenta 2038 1952 78 6000080219), comunicaciones de hasta 4.000 palabras, la matrícula incluye las ponencias que serán publicadas en el libro, subvencionado por el Ministerio de Cultura,



Ay de los vencidos. Exilios y países de acogida, (Madrid, Eneida, 2009)


Los exilios y la huella de la guerra civil, Abdón Mateos.
Introducción
[i]

El libro Exilios y países de acogida reúne nueve contribuciones originales sobre la guerra de España y sus consecuencias en los principales escenarios de dispersión de los refugiados tras el fin de la contienda en Europa, América y África. Una de las perspectivas más dolorosas de la guerra civil fue la de sus víctimas: tanto de los que sufrieron la represión dentro de España como los que se vieron arrastrados por las devastadoras circunstancias de la segunda guerra mundial.
El libro pretende analizar las relaciones existentes entre las instituciones republicanas, las políticas de los Estados hacia los bandos en conflicto y los refugiados y las actitudes de las sociedades receptoras. La mayor parte de las contribuciones de los historiadores se detiene, además, en el debate sobre España, las filias y las fobias hacia lo español y la importancia de las comunidades preexistentes de emigrantes.
Los escenarios geográficos de Europa, África y América correspondieron, en su mayor parte, a repúblicas hermanas o amigas de la segunda república española como fueron los casos de Francia, México, Unión Soviética, Chile o Colombia. La única excepción a esta solidaridad ideológica fue la república argentina donde, no obstante, la postura de los sucesivos gobiernos militares contrastaba con la fraternidad hacia la república española de la mayor parte de la sociedad argentina y de los centros de las comunidades españolas (verdaderos constructores de ciudadanía). Por lo que se refiere a Venezuela la actitud reticente hacia la España republicana de los gobiernos autoritarios venezolanos dejó paso a una actitud más que fraternal de los gobiernos revolucionarios de Acción Democrática, surgidos entre 1945 y 1948, tras un pronunciamiento militar. Aunque parezca increíble los gobiernos de Acción Democrática prepararon un convenio de reconocimiento de doble nacionalidad con el gobierno republicano de Giral en el exilio, antes de que un nuevo golpe militar y el inicio de la emigración clandestina desde las islas Canarias configuraran un nuevo ciclo migratorio de los españoles hacia América que se prolongó hasta, al menos, los años finales de la década de los cincuenta. En este escenario caribeño, no obstante, los círculos de exiliados lideraron al conjunto de la comunidad española a través de centros como los gallegos, catalanes o vascos.
A pesar de los ríos de tinta que han recibido temas como la guerra de España o el exilio, todavía queda mucho por estudiar para el análisis de la contienda desde fuera de España. Muy recientemente, ha aparecido un libro colectivo, coordinado por Dolores Pla, sobre los exilios en los principales países americanos de acogida. Sin embargo, algunos escenarios son mal conocidos. Poco es lo que se sabe sobre países como Uruguay, para el que ha aparecido, también, un valioso artículo en el último anuario de Migraciones y exilios. Los casos principales de México o de Argentina están mejor trabajados pero, como lo demuestran las monografías de Mateos o Bocanegra, recogidas en este libro, queda mucho por profundizar. Los casos de Cuba y la República Dominicana, importantes por la comunidad española preexistente o por la arribada en 1939-1940 de un importante contingente de refugiados, distan de ser bien conocidos.
Por lo que se refiere al principal destino de la diáspora de la guerra civil, Francia, la historiografía ha establecido resultados casi definitivos para los temas más decisivos: los movimientos migratorios, el debate sobre España, las políticas del Estado y del resto de las instituciones políticas. Uno de los temas que, sin duda, requeriría mayor profundización es el de la contribución de las mujeres en el seno de las diversas instituciones de ayuda a los refugiados. El caso del Magreb, en cambio, no ha sido trabajado en profundidad aunque las contribuciones del profesor Vilar constituyen una aportación al conocimiento decisivo tanto desde la pluralidad temática como desde la profundidad cronológica. Esperemos que la futura consulta de los archivos de la administración colonial francesa permita un adecuado conocimiento de este escenario tan cercano y tan lejano hoy en día de nuestra España.
La URSS es todavía hoy en día, a pesar del transcurso de veinte años desde la caída del Muro y del comienzo de la política de la glasnot, un espacio geográfico mal conocido. Algunas aportaciones recientes de Olga Novikova, publicadas en Historia del Presente, y la tesis doctoral de Imma Colomina sobre los niños de la guerra en la Unión Soviética, presentada en la UNED, son algunas de las últimas contribuciones remarcables dentro de un deficiente estado de la cuestión.
La Cátedra del Exilio, institución que desde el año 2006 reúne a cuatro universidades y a la Fundación Pablo Iglesias, y es patrocinada por el Banco de Santander, decidió a comienzos del año pasado la realización de un Congreso que examinara los diversos escenarios del Exilio, con motivo del próximo setenta aniversario del final de la guerra civil. Además, solicitó, a través de la editorial Eneida, una ayuda de la Dirección General de Libro del Ministerio de Cultura, para la publicación que fue concedida con ocasión de la convocatoria del 2008.
Además de las nueve ponencias, fueron presentadas una docena de comunicaciones que demostraron el interés de la Convocatoria. El Congreso, bajo el título de Exilios: Políticas, Estados y Sociedades de acogida, 1939-1945, obtuvo, además, un crédito de libre configuración de los Vicerrectorados de la UNED para los alumnos de licenciatura. El Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad a Distancia produjo un documental de media hora que fue emitido en varias ocasiones por Televisión Española en La Dos y Televisión Internacional.
Este libro, titulado Ay de los vencidos. Exilios y países de acogida constituye una visión muy completa y actualizada historiográficamente de los diversos escenarios geográficos de la diáspora española de 1939, una de las consecuencias del final de la guerra civil. La incompleta victoria de Franco trajo consigo que la otra cara de la moneda del exilio fuera una represión inmisericorde que pretendió liquidar todo lo que había supuesto la experiencia democrática, a pesar de sus limitaciones, de la segunda república española. En cualquier caso, ese exilio y esa represión de estatus, de todas aquellas personas que hubiesen tenido algún poder o relevancia intelectual en la España republicana, supuso una pérdida irreparable para la nación española que tardaría varias generaciones y medio siglo en recuperarse. La huella de odios y rencores, que trajo consigo la purga represiva franquista, tardaría aún más en desaparecer pese al meritorio esfuerzo en por de la concordia y de la reconciliación que los propios exiliados republicanos intentaron desde el final de la segunda guerra mundial, un legado decisivo moral y político para la futura transición a un sistema de monarquía y democracia.

Abdón Mateos
[i] Esta introducción se enmarca dentro del Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación HUM 2007 63.118/HIS










JORNADAS


EXILIOS: Políticas, estados y sociedades de acogida, 1939-19454 y 5 de Noviembre 2008
UNED
Organizan: UNED/Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y Cátedra del exilio
Edificio Humanidades, C/ Senda del rey 7, Sala A (Información e inscripciones: cihde.uned@gmail.com)


Vídeos extractos de las Conferencias del Congreso Exilios. Grabaciones completas en http://www.catedraexilio.org/ y textos en el libro Abdón Mateos (dir.), Ay de los vencidos: Exilios y países de acogida (Madrid, Eneida, 2009)


* Abdón Mateos, La intervención mexicana en la guerra de España


* Lidia Bocanegra, Argentina y la "cuestión española": el debate sobre la guerra y la inmigración











Martes 4 de Noviembre
10.30 Acto de apertura. José Francisco Álvarez, vicerrector de Relaciones Internacionales; Juan Aviles, director del Departamento de Historia Contemporánea; Ángeles Egido, profesora titular; Abdón Mateos, responsable de la Cátedra del Exilio y del CIHDE
Presentación de la Biblioteca de la Cátedra del Exilio/FCE y del libro de Andrés Saborit, Julián Besteiro12. Conferencia inaugural: Juan Bautista Vilar, El norte de África como destino del exilio
17. Imma Colomina, Españoles en la Unión Soviética hasta la invasión nazi
18.30. Abdón Mateos, La intervención mexicana

Miércoles 5 de Noviembre
11. Lidia Bocanegra, La República Argentina: el debate sobre la guerra civil y la emigración
12.30. Francesc Vilanova, El éxodo de 1939 y la III República francesa
17. Encarna Lemus, Los gobiernos del Frente Popular Chileno
18.30. Javier Cervera, De Vichy a la Liberación




Comunicaciones



Juan José Martín Frechilla, Al norte del sur. Los exilios en Venezuela y el Caribe


José Angel Hernández García, El exilio republicano español en la República colombiana


José Francisco Mejía, La izquierda lombardista mexicana y el negrinismo en el exilio


Pablo Carrión, Izquierda Republicana, órgano de expresión del partido en México


Aurelio Velázquez, Santa Clara. Una empresa cooperativa agraria del SERE


Antonia Sagredo, "Victoria Kent y su exilio americano"


Mª Luz Arroyo, "La memoria histórica transatlántica de Carmen de Zulueta desde el exilio en los Estados Unidos"
Inmaculada García y Lola Moreno, Los niños de Morelia al inicio de la Segunda Guerra Mundial


Felipe Nieto, Semprún, De la expatriación a la deportación


Luis Hernando, La percepción comunista de la Segunda República durante el bienio germano-soviético


Acto de clausura. Modera Alicia Alted



- Colaboración de la Cátedra del Exilio en cursos de verano en Llanes,
dirigidos por José María Naharro, U. Alcalá-U. Maryland
"Campos de concentración: castigo y condena"
Llanes, 27-29 de agosto de 2008. Más información:jmn@umd.edu

Presentación de Luis Hernando, becario de la Cátedra 2008







Jornadas Biografías del Poder al Exilio. Cátedra del Exilio/CIHDE(UNED)/Universidad de Las Palmas, 11-14 de abril de 2011, Casa de Colón (Las Palmas). Conferencia de Abdón Mateos, "Indalecio Prieto, líder del socialismo español"



2 comentarios:

Anónimo dijo...

Las convocatorias del Premio beca predoctoral y de la Ayuda para estancias breves de investigadores mexicanos en la UNED están dotadas, respectivamente, con 9.000 y 4.000 euros. Exigen la presentación de un proyecto de investigación, curriculas y, en el caso, de la Ayuda dos papers originales para su discusión en el Seminario El exilio y México-España siglo XX.
Información y envío de documentación: www.catedraexilio.org y
Abdón Mateos, UNED, Senda del rey 7, 28040 Madrid

María Elena LAborde dijo...

Palabras del Agregado Cultural en la Embajada de México en España, Ministro Jaime del Arenal sobre el tema Guerra Civil española.

http://www.youtube.com/watch?v=EZIsoRsoYGw